Con motivo de la celebración el 3 de mayo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el comité difundirá un día antes un trabajo con el que quiere poner en evidencia a los Estados que más hacen por acabar con la libertad de expresión y de prensa en Internet.
"Mientras la opinión pública confía cada vez más en las noticias que obtiene a través de Internet, los mayores opresores del mundo limitan la libertad de prensa a través de numerosas tácticas, algunas sofisticadas y otras más de la vieja escuela", señalaron los responsables del CPJ al anunciar la divulgación del informe.
Ese texto revelará las diez tácticas que son "más amenazantes y los países que las utilizan como herramientas de censura", según explicó esa organización con sede en Nueva York y que denuncia los ataques que recibe la libertad de prensa y los profesionales de la información.
Recientemente sus responsables han llamado la atención acerca de las tácticas represoras ejecutadas por varios países durante las revueltas en Oriente Medio y el norte de África.
Además han alertado acerca de la extrema peligrosidad que la cobertura informativa del conflicto de Libia supone para periodistas, fotógrafos y camarógrafos.
Tras la muerte en Libia de los fotógrafos Tim Hetherington y Chris Hondros el pasado 20 de abril, el CPJ aseguró que había documentado más de 80 ataques a la prensa desde que comenzó el conflicto en febrero.
Entre ellos se incluyen, además de esos fallecimientos, 49 detenciones, 11 asaltos, dos ataques a instalaciones periodísticas y numerosos heridos.
Asimismo denunció interferencias en las transmisiones de dos cadenas de televisión internacionales y la interrupción del servicio de Internet en el país africano.
El CPJ se define como una organización independiente y sin ánimo de lucro que se fundó en 1981 para promover la libertad de expresión en todo el mundo a través de la defensa del derecho de los periodistas a informar sin temor a represalias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario