Según el investigador P. Resnick y sus colegas, en el artículo escrito el año 1995 relacionado con “GroupLens: Una arquitectura abierta para el filtrado colaborativo de noticias en la red”, a principios de la década de los años 1990 empezaron a surgir dentro de los servicios de grupos de noticias, los servicios de filtrado de noticias que permitían a su comunidad de usuarios acceder exclusivamente a aquellas noticias que potencialmente podían ser de su interés. No obstante, el primer sistema de recomendación que apareció fue el llamado “Tapestry”, desarrollado por XeroX PARC. Tapestry es un sistema que permite almacenar el conocimiento de los usuarios sobre los artículos o noticias que éstos han leído y posteriormente es utilizado por otros usuarios que aún no han leído el artículo o noticia, para establecer si la información del documento es relevante o no.
En un comienzo los sistemas de recomendación eran conocidos tan sólo como filtros colaborativos y los primeros trabajos datan de principios de los años 1990. El termino fue acuñado el año 1992 para un sistema de filtrado de correo electrónico no automatizado. En 1994 se desarrollo el primer taller en Berkeley donde se vio la utilidad en diversas áreas de los primeros algoritmos simples de este tipo. También se identificaron algunas cuestiones importantes para el desarrollo de estos algoritmos: Escalabilidad, viabilidad económica, puntuaciones implícitas y explicitas. Uno de los grupos de investigación pioneros en el desarrollo del filtrado colaborativo fue el proyecto GroupLens de la universidad de Minnesota que aún permanece muy activo y que ha proporcionado una gran parte de la base algorítmica de muchos sistemas de recomendación. Fueron los primeros en introducir el filtro colaborativo automático usando un algoritmo de búsqueda de vecinos para proporcionar predicciones en los grupos de noticias de USENET. De este grupo de investigación partió también la iniciativa empresarial NetPerceptions, despejando gran parte de las dudas acerca de la viabilidad económica de estos proyectos. En la actualidad es un campo que se encuentra muy activo y genera un gran número de publicaciones y congresos todos los años. Y es que el filtrado colaborativo es un aspecto de gran importancia dentro de las redes sociales y la pequeña revolución que ha supuesto la llamada “Web 2.0”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario