Publicado en Los Tiempos
Decir que Internet en Bolivia es lenta y cara, es una realidad evidenciada no sólo en cifras, sino también en la cotidianidad de los usuarios; sin embargo, el tiempo del lamento se está convirtiendo ahora en tiempo de propuestas, donde ideas concretas para mejorar esta problemática van saliendo a la palestra.Para junio de 2012, la ATT informó que existían cerca de 1,4 millones de conexiones (o suscripciones) a Internet en el país, de las cuales el 53,6 por ciento equivalente a 738 mil, eran conexiones con más de 256 Kilobit (Kbps) o lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera como banda ancha básica (medido en velocidad). El restante 46,4 por ciento tienen conexiones menores a 256 kbps (en comparación a una conexión de módem vía teléfono fijo que tiene una velocidad máxima de 56 kbps).
Un reciente estudio en 2013 del servicio NetIndex.com de la compañía Ookla, ubica a Bolivia con la velocidad de Internet más lenta de la región con una rapidez que alcanza 1.2 megabit por segundo, inferior al promedio mundial (13,07 megabit por segundo) en comparación, por ejemplo con Estados Unidos, donde la rapidez del servicio es de 15,98 megabit por segundo (Ver infografía).
Al respecto, Marcelo Puig, consultor brasileño en negocios y telecomunicaciones, explica que, “dado que el costo del MB (megabit) es caro, las operadoras que prestan el servicio deben darle a la población, acceso a Internet en cantidades más restringidas que lo que ocurre en otros países (indicador de velocidad media de consumo)”.
Asimismo, la penetración (conexiones de Internet por habitantes) de banda ancha en los países de América Latina se encuentra muy por debajo de los países desarrollados y de otras regiones del mundo. Su uso está al alcance sólo de reducidos segmentos de la población. Bolivia tiene la más baja de toda la región con el 12 por ciento según reporte de Tendencias Digitales el 2012.
La desaparición de esta brecha digital, un mundo globalmente conectado y las mejoras en la tecnología, son el mayor desafío.
Sin embargo, a pesar de que una mayoría vive las deficiencias, pocos saben con exactitud a qué se debe.
En el país, de acuerdo a datos de la Cepal, el costo de 1 mbps (megabits por segundo) de velocidad de Internet representa el 31 por ciento del valor del salario mínimo nacional, siendo que en Paraguay, el otro país mediterráneo de Sudamérica, el costo representa el 8,5 por ciento del salario mínimo.
Desde la ATT se ha justificado el problema de costos y velocidad con esta limitación entre otros aspectos; pero técnicamente la explicación pasa por entender que son los servicios de acceso de intermediarios (sistema de fibra terrestre) los que están encareciendo actualmente los servicios: más de tres cuartos del costo actual son asociados a los sistemas de fibra terrestre para poder llegar a los cables submarinos.
El acceso requiere conexiones a los puntos de intercambio mundiales de Internet (el concepto de peering o tránsito IP). En Latinoamérica el nodo de conexión de la mayoría de los países es en el NAP de Las Américas, en Miami, FL. Puig explica el tema de la distancia.
“Todos entendemos que una Coca-Cola va a costar más en un parque de la amazonia que en un supermercado. Hay costos de transporte mayores, lo mismo pasa en telecomunicaciones. Si un usuario en Tarija accesa a Youtube, cada bit viaja la velocidad de la luz y consulta ese contenido en Miami, va y vuelve en milisegundos. Si se corta el cable submarino por el Pacífico, este es respaldado automáticamente y sigue por el Atlántico, sin que el usuario se entere de los detalles técnicos”.
Fibra óptica
La fibra óptica es una tecnología empleada habitualmente en redes de datos que se envían en pulsos de luz para interconectar al mundo a través de miles de kilómetros de cables de fibra óptica submarinos y transoceánicos.
Las velocidades de transmisión alcanzadas por conexiones de fibra óptica están en el orden de los 100 Gbps (Gigabits por segundo). En Bolivia, apenas existen 3.200 kilómetros cubiertos.
Desde el Gobierno se ha anunciado "tapizar las ciudades con redes de fibra óptica". Se prevé un acuerdo entre la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ArSat) y Entel para instalar puertos de fibra óptica en las zonas fronterizas de La Quiaca y Pocitos, que permitirán al país contar con una nueva conexión hasta mayo de 2014 y así abaratar los costos del servicio de Internet.
El director de la ATT, Clifford Paravicini, informó que esta entidad se encargará de la parte regulatoria.
“Existen esfuerzos de los operadores como Entel, que está efectuando inversiones (Interconexión con Brasil, frontera con Puerto Suarez a través de cable óptico) y proyectos en curso (Villamontes-Puerto Sucre-Paraguay), del cual se sabe que el lado boliviano ya fue concluido, y se tiene 50 por ciento del lado paraguayo”, aseguró Paravicini a Los Tiempos.
En los movimientos ciudadanos, las acciones también emergen. Ciberactivistas están impulsando la Agenda Digital 2013-2018 para promover la mejora de Internet en el próximo quinquenio.
De forma concreta, Puig, propone tres alternativas.
La primera es el “Proyecto Pacífico Digital”, un sistema de fibra propio que le permita a Bolivia tener un ducto al Pacífico a Atlántico. Esta propuesta sería la más factible en un corto plazo.
Por otro lado, también plantea como opción, algo más ambiciosa, desarrollar un corredor Bioceánico, uniendo el Pacífico con el Atlántico y finalmente, puntos de intercambio de tráfico (IXP) e CDN (Content Distribution Network) que permitan gestionar tanto políticas públicas como privadas para que el tráfico local se quede en Bolivia y no se necesite ir a Miami a buscar el contenido.
“Si un usuario de Santa Cruz accesa un website de una empresa de Cochabamba, puede ser que tenga que ir a Miami, si es que la operadora Cotas no está interconectada con Comteco. Para eso se requiere desarrollar puntos de intercambio de tráfico locales y que todos los actores del ecosistema se interconecten para intercambiar los contenidos en forma local”, detalla.
9,93 $US
En Bolivia se paga 9,93 dólares PPP (Purchasing Power Parity o Paridad de Poder de Compra) por 1 megabyte, según un informe del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
Más y Mejor Internet:
¿Qué Bolivia esperamos hasta el 2018?
El colectivo ciudadano afirma que se puede replicar algunas políticas de países vecinos y trabajar activamente desde la ciudadanía y el Estado.
1. Tráfico interno: gestionar puntos de interconexión de trafico de internet que posibilite la mejora de la velocidad de internet.
2. Web caching: tener un servidor nacional que almacene y permita circular el tráfico en el territorio.
3. Conexión de fibra óptica internacional: Armar una empresa local boliviana dependiente del Estado que elimine a intermediarios y haga convenios con telefónicas de Argentina, Brasil y Paraguay. Esto puede bajar hasta en dos tercios los costos y cuadriplicar la velocidad en internet, según expertos. El proyecto se podría consolidar en un plazo de seis meses a un año.
OPINIONES
Mauricio Lara. Jefe de Marketing Comteco
Queremos convertir a Cochabamba en la primera ciudad digital de Bolivia, sustentable en lo económico, cultural y ambiental.
Apuntamos a tener la red inalámbrica 4G y completar el proyecto de fibra óptica.
Gustavo Aponte. Director de Sistemas Informáticos Cotas
Buscamos la manera de abaratar los costos para comunicarnos con el mundo y llegar hasta el último rincón de Santa Cruz y el país. Para este objetivo es importante la participación de todos.
Nadia Eid. Gerente de Comunicación Institucional y Responsabilidad Corporativa Tigo
Estamos extremando esfuerzos e inversiones para aumentar la capacidad de la red y tener mejor experiencia en navegación y cobertura. Las telecomunicaciones neceistan mejores condiciones.
Mario Durán Chuquimia. Ciberactivista
Hay mucho que se puede hacer, pero queremos que sea parte del discurso público, ha habido avances, pero lo más importante ha sido la visibilización de la problemática y el empoderamiento ciudadano.
Eliana Quiroz. Ciberactivista
El mayor logro ha sido hace un año cuando Entel y otras operadoras bajaron sus costos, pero el cambio más grande todavía no se ha dado, eso tiene que verse reflejado en nuestras vidas.
Marcelo Puig.
“Con menos del ahorro de un año se puede construir un sistema de fibra al Pacífico (menos de 500 Km) y dicho sistema tiene una vida útil de 20-25 años. Estamos hablando de un retorno de la inversión de menos de un año. El proyecto es técnica y económicamente viable”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario