Marcelo Puig
Hasta antes del 2000 la mayoría de las conexiones internacionales (voz) y redes de datos internacionales eran realizadas vía satélite. La masificación de Internet saturó los sistemas satelitales y fue necesario buscar soluciones alternativas de largo plazo.
En el periodo 1995-2000 se comenzaron a diseñar y construir sistemas de fibra óptica submarinos tanto por el lado Atlántico como el Pacífico, uniendo Latinoamérica con Estados Unidos (en Miami).
En dicha época se construyeron tres sistemas diferentes: Global Crossing (hoy Level-3, con coparticipación al final del grupo Telecom Italia, ya que adquirieron un par fibra oscura sobre el mismo sistema), Emergia (Grupo Telefonica) y 360 Networks (hoy propiedad del Grupo Brasileiro Oi). Los dos primeros cubrían tanto el lado pacífico como atlántico, el último solo fue un sistema parcial que conectaba Estados Unidos, Venezuela y Brasil.
Los países que no tuvieron acceso a esos cables submarinos perdieron competitividad en el desarrollo de internet, ya que han tenido que enfrentar mayores costos en la provisión del servicio: Bolivia y Paraguay (por el hecho de ser países mediterráneos), Ecuador (que en dicha época no tenía desregulado el mercado de telecomunicaciones, por consiguiente no se pudo obtener licencias por los servicios de "landing station" (puntos de bajada del sistema de cable en el territorio del país), Uruguay y las Guyanas, que no se sabe con certeza por qué no fueron considerados en el trazado de los sistemas, quizás por tratarse de mercados pequeños que no justificaban las inversiones de puntos de bajada y equipamientos.
En resumen, son los servicios de acceso de intermediarios (sistema de fibra terrestre) los que están encareciendo actualmente los servicios, más de tres cuartos del costo actual está asociado a los sistemas de fibra terrestre para poder llegar a los cables submarinos.
Tramos del servicio:
1) El MB en Miami vale en promedio Bs. 12/mes.
2) El MB en el Pacifico (Perú o Chile) vale en promedio Bs. 202/mes, o sea Bs 12 de Miami + Bs. 190 por el sistema submarino.
3) El MB en la frontera (con Chile o Perú) sube a un valor promedio de Bs. 512, o sea, un incremental Bs 310 por el tramo terrestre en Chile o Perú.
4) El MB en La Paz sube a un valor promedio de Bs 902, o sea, un incremental Bs 390 por el tramo terrestre boliviano desde la frontera a La Paz.
A la luz de estos números, se evidencia que 700 de 902 bolivianos representan los tramos 3 y 4, o sea 78 por ciento del costo total (más de tres cuartas partes del costo). El resto de los países de la región (Chile, Perú, Argentina, Brasil, etc.) tienen acceso a un costo de Bs 202/mes (a nivel de las concesionarias u operadoras locales, no al usuario final).
Los tramos 1 y 2 están bajo competencia, por lo que el servicio es de márgenes muy ajustados y está muy de la mano con los costos de provisión de los mismos.
En los tramos 3 y 4, nuestro diagnóstico es que no ocurre lo mismo. Y eso que aún falta mencionar que muchas cooperativas deben llevar el servicio a sus estados, por lo que existe un tramo 5, que es el backbone nacional dentro de Bolivia, desde La Paz a cada capital de estado y luego las comunidades.
En lenguaje común, la explicación es la distancia: todos entendemos que una Coca-Cola va a costar más en un parque de la amazonia, o en el salar de Uyuni o en el Titicaca que en un supermercado o restaurant de una ciudad capital. Hay costos de transporte mayores, lo mismo pasa en telecomunicaciones.
Si un usuario en Tarija accesa a Youtube, cada bit viaja la velocidad de la luz y consulta ese contenido en Miami, va y vuelve en milisegundos. Si se corta el cable submarino por el lado pacífico, este es respaldado automáticamente y sigue por el atlántico, sin que el usuario se entere de los detalles técnicos.
*El autor es Consultor senior y Fundador de PUIG Consultoría especializada en negocios y telecomunicaciones (São Paulo, Brasil)
No hay comentarios:
Publicar un comentario