"El menor costo para los bolivianos se aproxima en unos nueve a doce meses", dijo Paravicini al recordar que ARZAT de Argentina y EMBRATEL de Brasil mantienen negociaciones con el Gobierno boliviano para enlazar su red de fibra óptica al país.
Esta situación, además, se verá fortalecida con el cambio de tráfico internacional del Internet, que ahora usa una red externa y que es perjudicial para los bolivianos, al intercambiarlo al ámbito local, para lo cual las operadoras Entel, Viva, Tigo, Cotas, Comteco, Cotel y AXS, deben presentar sus propuestas hasta el 20 de julio.
"Nuestra meta para la ATT es que los usuarios estén con mayor calidad de servicio y menor costo", dijo Paravicini al puntualizar que si esas operadores no dan a conocer l punto de interconexión en la fecha prevista, entonces será la ATT quien defina el mismo.
Con una interconexión local, las empresas Google, Akamai y Netfix (YouTube) pondrían sus servidores en ese punto de interconexión y los usuarios nacionales podrían descargar localmente esos contenidos con una rapidez del 70 a 80% más rápido.
"Las empresas propietarias de estos contenidos solicitaron la energía y ancho de banda de dos megas para poner a disposición de los usuarios bolivianos de manera permanente sus servicios. Al ser el tráfico internacional menos utilizado y más usado el tráfico local las empresas, por mercadeo, deben tener sus propias iniciativas, porque ellas compiten entre sí y tiene que reflejarse en un menor costo, eso es lo que se espera", detalló la autoridad de regulación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario