Noticias e información de tecnología, internet, software y empresas de tecnología de Bolivia. Contacto blogsnoticias@gmail.com
17 junio 2013
Lógica rebatible
Los sistemas de razonamiento no monótonos carecen de la propiedad de monotonía, y han sido desarrollados con el objetivo de intentar solucionar los problemas que acarrea la utilización de la lógica clásica como herramienta para formalizar conocimiento. Los sistemas de razonamientos no monótonos más importantes que se han desarrollado son: (1) Razonamiento rebatible, planteado por Pollock el año 1987 en el artículo titulado “Razonamiento rebatible”. (2) Lógica default, planteada por Reiter el año 1980 en el artículo titulado “Lógica para el razonamiento por defecto”. (3) Lógica no-monotónica, propuesta realizada por los investigadores McDermott y Doyle el año 1980 en el artículo titulado “Lógica no-monotónica”. (4) Lógica autoepistémica, propuesta por Moore el año 1985 en el artículo titulado “Consideraciones semánticas en la lógica no-monotónica”. (5) La circunscripción, planteada por McCarthy el año 1980 en el artículo titulado “Circunscripción, una forma de razonamiento no-monotónico”. (6) La argumentación rebatible, propuesta por Simari y Loui en el artículo escrito el año 1992 con el título de “Un tratamiento matemático del razonamiento rebatible y su implementación”. La argumentación rebatible es una formalización del razonamiento rebatible, donde se pone especial énfasis en la noción de argumento. Un argumento para una conclusión constituye una pieza de razonamiento tentativa que un agente inteligente está dispuesto a aceptar para explicar la conclusión.
En un sistema de argumentación rebatible, según Garcia y Simari, en el artículo escrito el año 1996 titulado “El criterio de especificidad en la programación en lógica rebatible”, una conclusión será aceptada como una nueva creencia, cuando exista un argumento que sea una justificación de la conclusión. El proceso de obtención de una justificación para la conclusión, involucra la construcción de un argumento, para la conclusión, que no esté derrotado. Para verificar si un argumento está derrotado, se construyen contraargumentos que son posibles derrotadores del argumento. Como los derrotadores son argumentos, se debe verificar que no estén a su vez derrotados, y así sucesivamente. Por lo tanto, para decidir si un argumento está derrotado o no, hay que construir un árbol de argumentos, llamado árbol de dialéctica, donde el argumento es la raíz, y cada nodo tiene por hijos a sus derrotadores. En el árbol de dialéctica, argumentos y contraargumentos son comparados utilizando un criterio de preferencia. La argumentación rebatible puede definirse independientemente del criterio de preferencia entre argumentos.
La lógica rebatible fue analizada a través de los sistemas formales desarrollados por Donald Nute, en el capítulo de libro escrito el año 1994 titulado “Lógica rebatible”, los cuales llevaron al desarrollo de d-Prolog, descrito en detalle en el libro de los autores Covington, Nute y Vellino, publicado el año 1997 titulado “Programación en Prolog en profundidad”. El lenguaje d-Prolog fue el primero en introducir un sistema de programación en lógica con reglas rebatibles, y utilizar el criterio de especificidad para decidir entre metas contradictorias. La lógica rebatible de Nute no es un formalismo de argumentación, ya que no existe en esta lógica una noción de argumento. La noción de conflicto se define entre dos reglas con consecuentes contradictorios. A diferencia de la programación en lógica rebatible en lugar de comparar argumentos para decidir entre literales contradictorios, en esta lógica se comparan las reglas del programa que están en conflicto. Para esto, la lógica necesita de un orden definido explícitamente entre las reglas. De esta manera una regla uno derrotara a otra regla dos, si están en conflicto, y la regla uno es mejor que la regla dos de acuerdo al orden dado entre las reglas. Al no existir una noción de argumento, no es posible definir un análisis dialectico entre argumentos, ni controlar la aceptabilidad de las líneas de argumentación. El lenguaje de la lógica rebatible descripta por Donald Nute tiene grandes similitudes con la programación en lógica rebatible: Utiliza la misma definición de literal, la negación fuerte, reglas estrictas, y reglas rebatibles. Sin embargo, Nute incorpora un tercer tipo de regla llamado “regla derrotadora”. Una regla derrotadora se interpreta como: “Si se tiene un conjunto finito de literales entonces podría ser que ocurra un literal”. El rol de las reglas derrotadoras es solamente interferir con el proceso de inferencia cuando se utiliza una regla rebatible. Las reglas derrotadoras nunca sostienen una inferencia directamente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario