14 enero 2014

Internet, Cuatro candados frenan desarrollo del ‘e-commerce’

El comercio electrónico en Bolivia sigue rezagado. La falta de un adecuado sistema de pago, la desconfianza que genera su uso por la informalidad, la baja penetración del internet en el país (9%) y la escasez de una normativa específica, son las principales limitaciones que obstruyen su desarrollo.

Aunque no existe un registro oficial y completo de las empresas que operan en esta actividad, la Cámara Boliviana de Comercio Electrónico (Caboce), institución que tiene dos años y medio de vida, indica que reúne a unas 2.500 firmas, entre pequeñas, medianas y grandes. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el registro de comercio que administra Fundempresa, con datos a octubre de 2013, muestra a 27 empresas que declaran como su actividad el comercio electrónico, de las cuales 16 son de tipo unipersonal, nueve de responsabilidad limitada y dos sociedades anónimas.

Sin embargo, ambas cámaras desconocen datos precisos de la informalidad en el sector. Según el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el comercio electrónico se ha masificado en el país, y con ello las que operan en la informalidad.

Por ello, el SIN recientemente puso en vigencia la Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0044-13, que obliga a que el precio neto de venta del bien ofertado en el sitio web en operaciones de comercio electrónico incluya el IVA. Asimismo, exige que en estas páginas web se debe consignar el NIT.

“Me parece positivo en cuanto entremos todos a esto. Pese a que nosotros vendemos por internet, nuestra manera es que nosotros le llevamos la factura al cliente y estamos facturando el 100%”, expresa Pablo Cuéllar Sagredo, gerente comercial de Floresonline.com.bo

El segundo aspecto que limita su uso de manera masiva es el sistema de pago. Mariano Cabrera, experto en márquetin e internet, asevera que todavía vivimos en un país donde no existe el pago en cuotas con la formalidad de otros países.

“Muchas personas no tienen la costumbre de realizar pagos o no tienen tarjetas de créditos”, sostiene Cabrera. Se estima que de un 5 a 7% de los usuarios de la banca en el país tiene tarjeta de crédito.

Secundino Aguirre, vicepresidente de Caboce, agrega que para muchos existe la imposibilidad de poder acceder a una tarjeta de crédito por los requisitos exigidos por las entidades financieras, pero que son políticas que hay que respetarlas.

Señaló que están trabajando en una propuesta para acceder a tarjetas con menos requisitos.

Rodrigo Otero, administrador de toqueeltiembre.com y de Sincuentos.com, propone que el sector financiero abra sus servicios para que las personas que tiene tarjeta de débito hagan la compra directa, como se da en otros países.

Para el civeractivista Ramiro Durán, la baja calidad del internet limita la capacidad de ofertar servicios y hacer negocios no solo en Bolivia, sino, sobre todo, con terceros en otros países.

Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 revelan que menos del 10% de la población boliviana tiene acceso directo a internet.
La falta de una norma que regule el comercio electrónico es otra barrera. En 2007 llegó a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley para el comercio electrónico, pero hasta el momento no ha sido aprobado.

Impacto económico
Las empresas registradas en Fundempresa dedicadas a e-commerce declararon un volumen de ventas de Bs 3,5 millones en 2013. “No obstante, este monto no refleja el verdadero volumen de ventas que se realiza por internet, ya que muchas empresas (aun cuando la transacción misma no se realiza por medios electrónicos) se autoidentifican como empresas de publicidad”, indicó Fernando Cáceres, presidente de la CNC.

Javier León, ejecutivo de E-Cainco, manifiesta que es difícil saber cuánto mueve este sector debido a que no existe una tipificación de comercios que clasifique si una empresa realiza el comercio tradicional o electrónico.

Destaca que la barrera tecnológica ya no es una limitante. “El usuario maneja con naturalidad la tecnología y esto es muy beneficioso. Las empresas de descuentos, como grupones.com.bo y sincuentos.com han ayudado bastante a difundir el comercio electrónico a través de las promociones ofertadas”, señala

150 empresas buscan confianza a través de un sello

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) creó hace ocho meses el sello de confianza Controle, hasta la fecha son 20 empresas que lo usan y otras 150 están en proceso de utilizarlo.
El sello sirve para que los empresarios desarrollen sus operaciones electrónicas con seguridad a través de una plataforma tecnológica para consolidar una relación comercial efectiva entre proveedores y consumidores.

“Es un certificado digital dirigido a todas aquellas empresas nacionales e internacionales que posean una página en internet y quieren brindar credibilidad, seriedad, confianza y respaldo, a sus clientes durante las transacciones en línea”, informó el presidente de la CNC, Fernando Cáceres.

El ente tiene la plataforma Superbo, que ya cuenta con el sello y que se encuentra en proceso de consolidación. También ofrecen la plataforma negocios.bo, donde el empresario puede encontrar el registro de más de 50.000 usuarios.



Crece un 28,5%
De acuerdo con las cifras reveladas por el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (ILCE), las ventas por comercio electrónico en América Latina sumaron unos $us 70.000 millones en 2013, un incremento del 28% comparando al 2012.

El comercio electrónico finalizó en 2013 con un crecimiento del 28,5% en Latinoamérica. Brasil se destaca como el país más avanzado, con $us 11.000 millones en ventas realizadas en 2012, y $us 6.500 millones solo en el primer semestre de 2013.

Le sigue México, con ventas de $us 6.200 millones. Colombia es el tercer país que crece aceleradamente, y en dos años se ha duplicado el mercado, casi $us 2.500 millones.

El dispositivo más utilizado para realizar compras entre los internautas de América Latina es la computadora de escritorio, ya que el 66% la usa. El 47% utilizó una laptop, el 32% usó un smartphone y el 24% compró con una tableta, según ESET Latinoamérica.

Otra de las características de los consumidores es que el 76% efectúa sus compras desde sus hogares, mientras que casi el 12% lo hace en sus trabajos.

“El aumento es impulsado por el crecimiento económico, el desarrollo del turismo e imagen país, el desarrollo de nuevos productos e innovaciones, las facilidades de pagos web, los nuevos y más eficientes métodos logísticos de entrega”, informó Steven Magariños, analista de mercado del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

No hay comentarios:

Publicar un comentario