Landeta menciona que, en la tesis de maestría citada anteriormente, durante la etapa de desarrollo de un prototipo se busca los siguientes tipos de información: (1) Reacciones iniciales del usuario: A la persona o grupo de personas que desarrollan un prototipo les gustaría conocer cuáles son las reacciones iniciales de los usuarios frente al sistema que se está produciendo, poniendo mayor atención en la reacción del usuario al manipular el prototipo, y, el grado en que el sistema satisface los requerimientos iniciales del usuario. Esta información se logra en base a la observación, la evaluación y mediante cuestionarios que se plantean a los usuarios una vez que han tenido la oportunidad de manipular el prototipo. (2) Sugerencias del usuario: Una vez que se presenta el prototipo, interesa también conocer las sugerencias o inquietudes que el usuario tiene con respecto al prototipo, esto es muy importante ya que indica el camino para refinar el prototipo, modificarlo o depurarlo, de tal forma que satisfaga de mejor manera las necesidades de los usuarios potenciales del producto. (3) Innovaciones: Todas aquellas innovaciones del prototipo que son beneficiosas se integrarán al sistema final, estas nuevas características del sistema son aquellas que no fueron contempladas antes de la interacción directa del usuario con el prototipo. (4) Planes de revisión: Los prototipos son el reflejo del sistema final, los planes de revisión consideran las prioridades que deberán tenerse en cuenta para el desarrollo del nuevo prototipo, así como también toman en cuenta las áreas restantes que se deberán considerar. (5) La información que se obtiene con el uso de prototipos permite establecer prioridades y reorientar sus planes de una manera menos costosa y con un mínimo de contratiempos.
En palabras de los investigadores Acosta y Landaeta, en la tesis escrita el año 1996 titulada “Construcción de un sistema de software para la enseñanza de Lenguaje y Comunicación para periodo nocional”, para conseguir un prototipo es necesario seguir un conjunto de pasos inscritos en los sistemas basados en la metodología de prototipos: (1) Usuario determina los requerimientos conocidos. (2) Usuario entrega los requerimientos al analista de sistemas. (3) Analista Identifica los requerimientos válidos. (4) Elaboración de un documento de requerimientos formales. (5) Diseño rápido del sistema. (6) Especificación del diseño detallado. (7) Elaboración del prototipo. (8) Usuario recibe prototipo terminado. (9) Usuario revisa el prototipo. (10) Usuario elabora informe. (11) Si prototipo aceptado entonces, elaborar el prototipo final y el sistema listo para implantarse. (12) Caso contrario, identificar nuevos requerimientos, repetir el proceso a partir del paso (2).
No hay comentarios:
Publicar un comentario