27 abril 2014

Software y aplicaciones bolivianas en auge

Hace algunos años era difícil creer que una empresa boliviana desarrolle un software o aplicación móvil y que este tenga éxito en el extranjero. Actualmente las oportunidades son infinitas, por ello las empresas están innovando en este amplio campo; Pinch Multimedia ha desarrollado con excelentes resultados aplicaciones para smartphones y Axon está exportando software boliviano a Guatemala y Perú. Por otro lado, Mozilla Bolivia está trabajando para desarrollar un Firefox (navegador web) en quechua y aimara, después de haberlo hecho en guaraní.

Pinch Multimedia, una empresa terrícola. Branko Zabala, director de la empresa Pinch Multimedia, indicó que a la fecha cuentan con 16 aplicaciones en el App Store de las cuales dos han estado en el top 10 en más de 50 países. Siendo la única empresa en Bolivia que consiguió más de un millón de descargas en un año (2013), actualmente tiene casi 1.4 millones de descargas y más de 1 millón de actualizaciones.

"Definitivamente nuestro mercado número uno y de donde obtenemos la mayor cantidad tanto de ingresos como descargas es Estados Unidos. De hecho, todas nuestras aplicaciones están en inglés, excepto la aplicación Jigote y el cuento interactivo para niños de Sansón que está en dos idiomas. En ese sentido, creo que el made in Bolivia ahora ya no es relevante. Nuestra empresa es terrícola. Nosotros trabajamos con empresas bastante grandes en el extranjero y están muy contentas con nuestro trabajo", comentó Zabala.

Pinch Multimedia es parte de un grupo empresarial; BZ Group se dedica al desarrollo web, de software en general y marketing online, mientras que Contadesk provee un software de gestión ERP para empresas, por ello están creando aplicaciones móviles que se conecten con el funcionamiento de la empresa, sistemas de seguimiento de ventas y de seguimiento a clientes (CRM).

"Queremos que todos nuestros productos sean accesibles desde móviles. Estamos innovando en áreas donde le podemos traer muchos beneficios a la empresa privada. Imagínense pedir un café o una pizza sin necesidad de levantar el teléfono (para hablar obviamente). Estamos por lanzar una aplicación al público de este tipo para un cliente en Santa Cruz", dijo Zabala.

Software bolivianos a Guatemala y Perú. Por su parte, Alfredo Ameller, gerente nacional de proyectos de Axon, señaló que cuentan con 40 profesionales bolivianos que desarrollan software para el mercado financiero, gestión de riesgo y gestión empresarial. Es así que han logrado exportar a la Fiscalía de Guatemala su producto ESPÍA que monitorea las operaciones "sospechosas" con el objetivo de contrarrestar el lavado de dinero o su desvío hacia actividades ilícitas. Recientemente exportaron su Netbank a una entidad bancaria de Perú , este producto es el "corazón" del sistema con que se mueve la gestión financiera de los bancos.

"Estamos 20 años desarrollando software y en ese tiempo hemos cubierto gran parte del mercado financiero, bancos, cooperativas y mutuales. Estamos por lanzar un nuevo producto el Micro SAI, que es ideal para que las pequeñas empresas realicen sus facturaciones e inventarios, incluso las facturas son impresas con Código QR como establece las normas actuales", resaltó Ameller.

Axon ha sido pionera en el desarrollo de software contra el lavado de dinero en la región, por lo que Ameller asegura que no estamos tan atrasados en algunos campos de la tecnología.

Una empresa nueva que desarrolla aplicaciones web y que ahora está incursionando en aplicaciones móviles de valor agregado es WAPP. Hermany Terrazas, gerente de la empresa, considera que es un campo interesante, aunque aún no valorado por las corporaciones nacionales.

"Cada vez la empresa local confía más en el software boliviano, entonces se está volviendo de a poco más atractivo, pero a mi modo de ver aún no se aprecian o explotan de verdad, es increíble que las empresas más grandes de software tengan como principales clientes a empresas extranjeras y no nacionales, es una pérdida de capital tecnológico. Todos los sectores requieren algún software, porque es una necesidad vital de gestión para las empresas, en pequeña o gran medida, pero las más formales son el rubro petrolero y comercial masivo", expresó Hermany Terrazas a tiempo de añadir que el software boliviano ya es exportado a grandes corporaciones extranjeras y compite mundialmente, pero las corporaciones nacionales desaprovechan.

Firefox en idiomas originarios. Por otra parte, la comunidad Mozilla que está presente en Bolivia desde el 2007 viene trabajando bastante en el idioma originario y la forma de hablar del boliviano, por ello la localización de Firefox tiene una presentación al "Español Boliviano" (es-BO), además de esto se ha traducido el navegador al idioma guaraní y próximamente lo harán con el quechua y el aimara.

"Somos el primer país en Sudamérica en tener una tecnología así, traducida a un lenguaje originario, en este punto, hemos sido referencia en Paraguay. Bajo esta misma línea, estamos trabajando para tener Firefox en otros idiomas originarios", comentó Hugo Acosta, representante de Mozilla en Bolivia.

Acosta señala también que han lanzado el Sistema Operativo Móvil Firefox OS basado en la web y desarrollan cursos y actividades en las que muestran y enseñan cómo desarrollar Aplicaciones Web Móviles.

"Gracias a esta iniciativa, estamos logrando que más desarrolladores trabajen en la elaboración de aplicaciones móviles que sean hechas en Bolivia y para un uso boliviano, brindando soluciones locales y para un uso local", finalizó el experto.

Siete años para la migración total
Sector público usará software libre

Ley. Las instituciones del sector público deben migrar al uso del software libre (programa informático) en el transcurso de los próximos siete años, según el Decreto Supremo Reglamentario 1783 de la ley 164 para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación.

La norma dispone la elaboración de un Plan de Implementación del "gobierno electrónico" y establecer el uso y la certificación de la firma digital para las entidades del sector público y privado que beneficiará sobre todo al comercio. El nuevo reglamento se fundamenta en los principios de soberanía tecnológica, seguridad informática y descolonización del conocimiento. "Estamos dando un paso muy importante al lograr que el Estado dependa de su propio desarrollo de tecnologías", dijo la ministra de planificación del Desarrollo, Viviana Caro.

Punto de vista

Hugo Acosta
Mozilla-Bolivia

"El impacto de la tecnología llega tarde a Bolivia'

La gran distinción que tenemos como país, lamentablemente, es que el impacto de la tecnología llega mucho más tarde que en otros países desarrollados. La importancia del impacto afecta en el desarrollo de estas tecnologías, por lo tanto existen dos formas de visualizarlo: 1. El crecimiento tanto del consumo como del desarrollo de Software y esencialmente Software móvil, ha crecido exponencialmente con relación a años anteriores cuando se veían iniciativas esporádicas que no alcanzaban a crecer como esperaban. 2. Si nos ponemos en perspectiva con otros países, no he visto demasiado crecimiento en este sector, aunque eso no signifique que comparado con países latinoamericanos como Perú, Paraguay o hasta el mismo Chile, puedo asegurar que no estamos tan retrasados y que llevamos cierto ritmo constante. Bolivia en el desarrollo y consumo de estas tecnologías definitivamente va a seguir en crecimiento y este va a aumentar aún más en constancia.

Por otro lado, en Bolivia los sectores que son los primeros o los más comunes en consumir esta tecnología es la Banca, empresas de comercialización e incluso ahora el sector salud. La gran diferencia será marcada desde ahora en adelante, gracias a la implementación de un decreto que dicta usar Software Libre y especialmente, desarrollado en nuestro país, en las entidades públicas de Bolivia. Esto hará que el consumo y por ende el desarrollo del software local, aumente considerablemente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario