El plan nacional de desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, de acuerdo a la agenda 2025, plantea principalmente que el proyecto de un parque tecnológico en Cochabamba y otras propuestas dinamicen los sectores productivos y de servicios para llegar a un crecimiento anual promedio del 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Sin embargo, y de acuerdo a la mirada del empresariado cochabambino, para lograr este crecimiento es necesaria una fuerte inversión, en los próximos 10 años, de 27 mil millones de dólares, tanto del sector privado como del público.
“Duplicar el esfuerzo de inversión para crecer mínimamente al 6 por ciento anual que nos permita recuperar la posición que teníamos hasta los años 90 de ser la tercera economía del país. Hoy hemos decrecido en ese aporte al PIB nacional. Estamos alrededor de 14,1 y Tarija con el 14,4 por el efecto de la producción de gas a precio corriente el 2013 nos habría desplazado a un cuarto lugar”, explica el presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Jaime Ponce.
De acuerdo con el responsable de la Dirección de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Filemón Iriarte, se estima un presupuesto de más de 100 millones de dólares para arrancar con el proyecto de la ciudadela científica contemplado en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación para lo cual se conformó un Consejo Departamental encabezada por el Gobernador e integrada por la FEPC y 12 universidades, entre éstas la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) .
Para continuar con este proyecto, explica Iriarte, se tienen dos retos: la institucionalización del consejo y la elaboración del plan departamental que indique los pasos y actividades.
“Hasta fin de año (de 2014) debe estar conformado el consejo y más o menos en el primer trimestre del siguiente año debiéramos tener el plan concluido”, grafica Iriarte.
Proyectos
Ponce, en tanto, añade que es necesario un espacio físico donde se puedan desarrollar “las capacidades de nuestros jóvenes profesionales. Debe enfocarse a un tema que se ha ido dando de manera también aislada, como en la Fundación Valles, Fundación Proinpa (Promoción e Investigación de Productos Andinos), la misma Facultad de Agronomía de San Simón en el tema de los granos de la parte agrícola, la mejora de semillas, para convertir a Cochabamba en un centro ya no granero de Bolivia, sino semillero de Bolivia”.
Ponce señala que otro elemento importante es enfocarse en la informática, pero también en la petroquímica, que ya se ha iniciado en Bulo Bulo con la urea y amoniaco. “Partir de estas materias primas, generar todo un atractivo de inversiones también obviamente acompañando con investigación y desarrollo en productos petroquímicos que nos vayan también a generar un mayor potenciamiento en el área agrícola, tecnológica y petroquímica. Éstas -pienso yo- son una oportunidad importante y esperemos que podamos coordinar con la Gobernación a partir de este Consejo de Ciencia Tecnología e Innovación”, explica.
De acuerdo al enfoque del Gobierno, el tema de ciencia, tecnología e innovación propone primero formar recursos humanos; segundo, apoyar al sector productivo, pero también al social (educación salud), y tercero, generar empleos tanto directos como indirectos.
“De esa manera Cochabamba en su ámbito productivo va a ser más competitivo, en resumen va a incidir en dos temas: productividad y competitividad”, indica Iriarte.
El responsable de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la UMSS, Guillermo Bazoberry, explica, por su parte que el parque tecnológico convertirá a Cochabamba en un centro de generación de conocimientos en ciencia y tecnología.
“Hace aproximadamente dos años el rector (Lucio González) propuso que nosotros impulsáramos la idea”, señala Bazoberry, porque, en la actualidad, la UMSS asesora a sectores productivos no sólo de Cochabamba, sino de otros departamentos.
Apuntes
• El proyecto de Ciencia y Tecnología e Innovación plantea una inversión departamental similar al 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para mejorar la equidad social e incrementar la producción y productividad.
• La Gobernación, las universidades públicas y privadas y el sector productor del departamento de Cochabamba suscribieron un acta de expresión de voluntad, el pasado 18 de agosto de 2014, para conformar el Consejo Departamental de Ciencia Tecnología e Innovación.
Más de dos mil investigadores
Según datos del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, en Bolivia existen más de 50 empresas entre grandes y pequeñas con más de dos mil ingenieros investigadores que están dedicados al diseño de software, los productos en su mayoría son exportados.
“Jalasoft (en Cochabamba) es la más grande. Tiene 430 trabajadores que producen conocimiento y lo venden al exterior. Existen otras más pequeñas, por ejemplo hay una que produce tecnología para hacer catastro, líder a nivel mundial porque aquí se produce eso y todos los países requieren eso”, explica el director de Planificación de la Gobernación, Filemón Iriarte.
Para él, lo que se debe hacer es generar empleo, producción y exportación, pero también atender los servicios sociales.
"Tenemos que hacerlo vía política, cultural”, señala.
TIENE 350 INVESTIGADORES Y 50 CENTROS
San Simón plantea ser base de ciudadela
Los más de 50 laboratorios o institutos con 350 investigadores y cerca de 35 millones de dólares invertidos en equipos especializados, además de la experiencia de varios años y los avances en cuanto a investigaciones de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) podrían ser la base del proyecto de la ciudadela científica.
El responsable de la Dirección del Instituto de Investigaciones y Tecnología (Dicyt), Guillermo Bazoberry, explica que incluso existe la propuesta de convertir el campus universitario de Las Cuadras, en una ciudadela.
Aunque la propuesta aún no es oficial, “también tenemos la instrucción del rector (Lucio Gonzales) de potenciar lo más posible a la San Simón para que sea la base de esta ciudadela científica. Esto quiere decir que tenemos la esperanza de ser convocados a la hora de constituir”, indica.
Bazoberry explica que esto sería ideal tomando en cuenta la experiencia nacional de la UMSS.
“Hemos podido comprobar que estas iniciativas deben estar insertas en el tejido económico administrativo de la ciudad. Entonces aquí estaría cerca del Gobierno, cerca de las empresas porque es una unidad donde se va a generar conocimiento y se va a transferir conocimiento, no es un lugar de producción, pero el parque tecnológico es donde se van a validar los productos que luego serán desarrollados por la empresa”, explica.
En la actualidad, los centros de investigación tienen conexión con más de 50 empresas privadas, pero también públicas en el país a las cuales brinda asesoramiento y sus servicios. “Estaría vinculado a la seguridad y soberanía alimentaria, ese un elemento clave. Están procesos tecnológicos bioprocesos, transformación de materiales metálicos no metálicos, área de la química, también está en el área de salud, preventivos y atención”.
A esto se suma que se ha creado un centro de investigación de energías, especializado en renovables, no renovables, fósil, limpia y alternativa, entre otras. También tiene relación con el campo de la industria farmacéutica, con todos los exportadores de castaña de Pando y Beni, además de analizar varios productos del desayuno escolar.
“Pero también tenemos temas de territorio para ver si se puede frenar la depredación de suelos y el tema de calidad de habitad. Nuestro laboratorio de agua y de geotécnica tiene presencia en todo el país”, señala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario