En la tesis de grado de la ingeniera Aguillón, publicada el año 2012 con el título “Sistema tutorial de fundamentos de criptografía”, se menciona que la criptología, que deriva del griego criptos que significa oculto y logos que representa estudio o tratado, es la ciencia que trata las escrituras ocultas, está comprendida por la criptografía, el criptoanálisis, además de la esteganografía y la teoría de la complejidad computacional. La criptografía es la ciencia que se encarga del estudio de técnicas para transformar la información a una forma que no pueda entenderse a simple vista; sin embargo, el objetivo de la criptografía no es sólo mantener los datos secretos, sino también protegerlos contra modificación y comprobar la fuente de los mismos. El criptoanálisis es la ciencia que se ocupa del análisis de un texto cifrado para obtener la información original sin conocimiento de la clave secreta, esto es, de forma ilícita rompiendo así los procedimientos de cifrado establecidos por la criptografía, por lo que se dice que criptoanálisis y criptografía son ciencias complementarias pero contrarias. La esteganografía, por su parte, estudia la forma de ocultar la existencia de un mensaje. Esta ciencia consiste en esconder en el interior de un mensaje, otro mensaje secreto, el cual sólo podrá ser entendido por el emisor y el receptor y pasará inadvertido para todos los demás.
En la tesis titulada “Principios para el análisis de criptografía digital”, presentada por el investigador Méndez el año 2012, se menciona que la criptología se puede definir como la ciencia de esconder o codificar. Y está comprendida en el desarrollo de métodos para encriptar mensajes y señales, la criptología se puede dividir en dos ramas bastante relacionadas entre sí: La criptografía y el criptoanálisis, la criptografía se puede ver como una competencia entre el diseñador del sistema criptográfico y su contraparte que intenta descifrar los mensajes u obtener la clave para el sistema criptográfico, al proceso de decrepitación se le denomina criptoanálisis. En el siglo diecinueve, el investigador Kerck-hoffs en su libro “La criptografía Digital”, definió las siguientes reglas básicas para el criptoanálisis: (K1) El sistema debe ser, si no teóricamente irrompible, irrompible en la práctica. (K2) El compromiso del sistema no debe incomodar a los correspondientes. (K3) El método para elegir la llave particular del sistema criptográfico que se utilice debe ser fácil de memorizar y modificar. (K4) El texto encriptado debe ser posible de ser transmitido por telégrafo. (K5) El aparato debe ser portátil. (K6) El uso del sistema no debe requerir una larga lista de reglas o tensión mental. La reglamentación de Kerck-hoffs fue formulada en una era de baja velocidad y en la cual la forma típica de comunicación era por medio del telégrafo, actualmente, los métodos criptográficos se llevan en la vanguardia gracias al vertiginoso avance de la tecnología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario