Si bien en la última década la penetración del Internet en el país se ha incrementado, éste es de baja calidad y representa un precio alto para quienes tienen el servicio, según refleja uno de los capítulos del último libro de la Fundación INESAD titulado “El ABC del desarrollo en Bolivia”.
Utilizando datos del Banco Mundial, del Instituto Nacional de Estadística (INE) y otros, la investigación muestra que al 2016 la cobertura de Internet en Bolivia llegó al 39%, por debajo del promedio mundial. El país se encuentra en mejor situación que aquellos con menor penetración (desde 1%), no obstante todavía le resta un largo camino para alcanzar a los más conectados (que alcanzan una penetración del 98%).
El trabajo mide la situación y el uso de Internet considerando el acceso, la calidad y la asequibilidad del servicio utilizando tres variables: el porcentaje de personas que utilizan internet, la velocidad de conexión y el precio de la prestación, en relación al ingreso de los hogares que lo requieren.
Acceso
El Internet se inició en el mundo en 1962, Bolivia comenzó a integrarse a la red a finales de los años 80 y su uso empezó a acelerarse y democratizarse en 1988, logrando acercarse al promedio global en 2012. En 2014 el 39% de su población tenía acceso al servicio, aunque no todos desde sus casas.
Sin embargo la velocidad del servicio en Bolivia ─1.3 Megabits por segundo (Mbps) en promedio─ no ha mejorado a la misma velocidad que otros países. Esto coloca a Bolivia por detrás de todos sus vecinos, e incluso Perú está un peldaño por encima, duplicando el promedio de Bolivia, mientras Chile cuenta con el Internet más rápido de la región (7,8 Mbps en promedio). Estados Unidos, entre 2011 y 2014 triplicó su velocidad promedio, pasando de 10 a 31 Mbps, y Singapur cuenta con la mayor velocidad promedio del mundo (43,1 Mbps), lo cual representa 20 veces más que la de nuestro país, explicó Fabián Soria, uno de los autores de la investigación.
Por otro lado, en las áreas del país donde existe cobertura de Internet, el servicio es caro en comparación con otras naciones del la región y del mundo, sostuvo Soria al explicar que una hora de trabajo en Bolivia le permite comprar menos de un día de conexión (de 1Mbps de velocidad), mientras que en los Países Bajos una sola hora de trabajo puede comprar varios años de servicio de esa velocidad.
“Bolivia es el país con los precios de banda ancha más altos de Latinoamérica, más de ocho veces que el precio de Uruguay, país que tiene los precios más bajos de la región”, añadió.
El estudio, basándose en los datos del INE, muestra que en Bolivia el porcentaje de hogares que cuentan con servicio de Internet no supera el 24% en ningún municipio, y que en 180 de estos la cobertura del servicio es de menos del 1%. Incluso si se observa a los con mayor cobertura, el número de hogares sin acceso a Internet es bastante elevado.
Los diez municipios con mayor número de hogares sin acceso a internet son Santa Cruz, El Alto, La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre, Tarija, Potosí, Sacaba y Quillacollo, debido a que estos municipios son los que concentran mayor población.
Libro
El tema de Internet es uno de los tópicos que incluye el libro “El ABC del desarrollo en Bolivia”, que contiene una treintena de estudios que sistemáticamente analizan el desarrollo de Bolivia durante los últimos 25 años en diferentes dimensiones, ordenadas de la A hasta la Z (Agua, Basura, Crimen,…, Zonas metropolitanas), explicó el director Ejecutivo del INESAD, Carlos Gustavo Machicado.
“Este trabajo pretende promover la discusión sobre el desarrollo, en base a datos, y ser un instrumento innovador y útil para el público en general, principalmente para quienes hacen políticas públicas en el país. El objetivo es aportar al debate público sobre diferentes temáticas, tanto a nivel nacional, como departamental y municipal”, sostuvo.
Boris Branisa, uno de los editores e investigadores del texto, indicó que el libro es un regalo a la sociedad, en el marco del décimo aniversario de la Fundación INESAD. El documento está escrito en un lenguaje sencillo y está a disposición del público en la página web de la Fundación (www.inesad.edu.bo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario