07 abril 2025

Los cinco grandes desafíos de la inteligencia artificial en la educación

 Desde la llegada de la IA generativa en 2022, herramientas como ChatGPT y otras aplicaciones especializadas han sido adoptadas por estudiantes y docentes en diversas partes del mundo. Sin embargo, esta rápida integración de la tecnología en las aulas plantea desafíos cruciales que deben ser abordados para garantizar una educación equitativa, ética y efectiva. 

“La IA puede ser una herramienta valiosa para avanzar en la educación y mantenerse a la vanguardia; sin embargo, su éxito dependerá de cómo se integre de manera efectiva en los procesos educativos”, puntualiza Lorena Ulloa Bersatti, miembro de la Jefatura de Enseñanza Aprendizaje (JEA) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

La experta agrega que la IA está revolucionando la educación superior al ofrecer innovación en la enseñanza, la personalización del aprendizaje, el ahorro de tiempo, la optimización del trabajo de los educadores y la gestión de recursos que aportan en el enriquecimiento de la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que la IA ofrece en términos de personalización del aprendizaje, optimización del trabajo docente y generación de contenido educativo, su implementación en el sistema educativo requiere de una reflexión profunda. 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), si la IA no se utiliza correctamente, podría comprometer valores fundamentales como la equidad, la inclusión y la diversidad cultural. 

En este contexto, Unesco identifica cinco desafíos clave que deben superarse para que la inteligencia artificial se convierta en un aliado del aprendizaje y no en un obstáculo. 

1. La necesidad de una regulación clara y actualizada 

Uno de los mayores problemas en la implementación de la IA en la educación es la falta de marcos normativos que regulen su uso de manera efectiva. Actualmente, solo un número reducido de países ha desarrollado políticas específicas para guiar la integración de la IA en las aulas. 

La ausencia de regulaciones adecuadas puede derivar en problemas como la violación de la privacidad de los estudiantes, el uso indebido de sus datos personales y la falta de criterios éticos en la enseñanza basada en IA. Para evitar estos riesgos, es esencial que los gobiernos trabajen en la creación de normativas claras que protejan a los alumnos y docentes, garantizando un uso responsable y transparente de la tecnología. 

2. Cerrar la brecha tecnológica y garantizar el acceso equitativo 

La falta de conectividad a internet, la escasez de dispositivos tecnológicos y la insuficiente capacitación en herramientas digitales son barreras que dificultan la implementación de la IA en el sector educativo. Para garantizar que la IA no amplíe las desigualdades existentes, es fundamental invertir en infraestructura tecnológica y diseñar políticas públicas que aseguren el acceso equitativo a estas herramientas. 

Además, la formación de los docentes en competencias digitales es clave para lograr una implementación efectiva de la IA. No basta con proporcionar tecnología a las aulas si los profesores no cuentan con el conocimiento necesario para aprovecharla de manera óptima. 

“La inteligencia artificial no reemplaza al docente, sino que lo potencia, brindándole herramientas que le permiten enfocarse en lo más importante: guiar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades y competencias”, agrega Ulloa.

3. Evitar la deshumanización del proceso de aprendizaje 

El aprendizaje es una experiencia profundamente humana que involucra aspectos emocionales, sociales y éticos que la IA no puede replicar. Aunque la personalización del aprendizaje es un beneficio indiscutible de la IA, es fundamental que los docentes continúen desempeñando su papel como guías y mentores de los alumnos. 

El riesgo de depender excesivamente de la IA en la educación es que se pierda la formación de habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas en equipo. Por ello, la clave está en encontrar un equilibrio adecuado entre el uso de la tecnología y la interacción humana en las aulas. 

4. Garantizar una evaluación justa y de calidad 

Las herramientas de IA aún no son capaces de evaluar aspectos complejos del aprendizaje, como la argumentación, la creatividad o la expresión crítica. Esto significa que la automatización de la evaluación no puede sustituir por completo el criterio pedagógico del docente. 

El desafío consiste en desarrollar modelos híbridos de evaluación que combinen las ventajas de la IA con la mirada experta de los profesores. De esta manera, se podrá garantizar que las evaluaciones sean justas, equitativas y representativas del verdadero aprendizaje de los estudiantes. 

5. Proteger la privacidad y garantizar el uso ético de los datos 

Es imprescindible que las instituciones educativas cuenten con políticas claras sobre el almacenamiento y uso de datos personales. Además, los estudiantes y sus familias deben estar informados sobre cómo se utilizan sus datos y qué medidas de protección se están implementando. 

Otro aspecto crucial es evitar los sesgos en los algoritmos de IA. Si las herramientas educativas se desarrollan sin un enfoque inclusivo, podrían reforzar desigualdades de género, raza o condición socioeconómica en la educación. Para prevenir esto, es necesario que los sistemas de IA sean auditados regularmente y diseñados con principios de equidad y transparencia. 

El futuro de la IA en la educación 

La inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la educación, pero su éxito dependerá de cómo se implementen estas herramientas en los entornos educativos. Si bien la IA puede optimizar el aprendizaje y mejorar la personalización de la enseñanza, también plantea desafíos que no pueden ser ignorados. 

El futuro de la educación no dependerá solo de la tecnología, sino de la capacidad de las sociedades para utilizarla de forma inteligente y humanizada.

“La inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero el rol humano del docente, como guía y mentor, sigue siendo irremplazable. El desafío está en encontrar el equilibrio perfecto entre tecnología e interacción humana”, reflexiona Ulloa. 


17 marzo 2025

Joven cruceño innova en su doctorado en Japón con mano robótica de materiales blandos y flexibles aplicada en la salud

 Arquímedes dijo una vez: "Dadme una palanca y un punto de apoyo, y moveré la Tierra", esa es una de las premisas que mueven a los de espíritu curioso y creador. Y René Manuel es uno de ellos. Ya es un ingeniero mecatrónico -se graduó de la EMI- y partió a Japón para seguir aprendiendo, cursó una maestría y ahora un doctorado, desde donde puede impulsar al mundo hacia una dirección mejor, su apuesta es la tecnología revolucionaria y las soluciones innovadoras.

El interés por crear cosas nuevas a partir de piezas y darles vida mecánica, que celebraban sus padres y amigos, no se dio en un momento en concreto, sino que fue creciendo de a poco. Así lo describe René Manuel Suárez Flores (25), que siempre tuvo un promedio bueno, pero no hasta el punto de ser sobresaliente, eso ocurrió recién cuando cambió de colegio, en quinto de primaria. En el colegio Británico un profesor en particular hizo la magia de que le gustaran las matemática. "Desde ese momento empecé a participar más en olimpiadas de física, biología y a leer más. Después vinieron las ferias de robótica que me hicieron ver las infinitas posibilidades y aplicaciones que esta tiene en el mundo", nos cuenta mientras sus orgullosos padres disfrutan su relato.  

Su vida ahora transcurre en Kyoto (Japón), más que nada dentro de los muros de la Kyoto University of Advenced Science, donde puede pasar hasta 12 horas al día entre clases (las cursa, pero también es ayudante de cátedra) y el laboratorio multirracial del que forma parte, bajo la mirada atenta de su supervisor, Sajid Nisar, un profesor y científico paquistaní cuyas áreas de trabajo son la robótica médica, sistemas hombre-máquina impulsados ​​por IA, hápticos (tecnología que transmite información táctil), manipuladores y actuadores blandos (elementos que en lugar de los metales duros, se pueden implementar en robótica con igual o mejor éxito).

Primero cursó una maestría y ahora un doctorado en Mecahanical and Electrical Systems Engineering, que en español sería Ingeniería en Sistemas Mecánicos y Eléctricos, con especialización en Robótica.

Está en Santa Cruz de vacaciones, arropado por sus padres en su hogar, por la zona de Infocal. Su madre, Mary Deisy Flores, está encantada, no lo tiene cerca muchos meses del año, y su padre, René Manuel Suárez Ribera, trabaja en EEUU gran parte del año. Que estén todos reunidos y haber coincidido es objeto de una gran alegría hoy.     


Tres pinzas de silicona que se inflan con aire comprimido, son flexibles y se colocan en un brazo robótico. Juntas pueden mover objetos, este proyecto fue parte de su maestría. En la foto se ve las pinzas de material blando levantando una naranja de la mesa para colocarla en otro lugar. El material no es metálico, pero a pesar de ello, sí tiene precisión. 

 -Estudiar Ingeniería Mecatrónica fue tu primera opción, ¿o lo tuviste que pensar dos veces?

Yo quería estudiar Robótica y la EMI era una muy buena opción para estudiar algo muy parecido, que es la Ingeniería Mecatrónica (rama de la ingeniería que combina la mecánica, la electrónica, la robótica, los sistemas de computación y la fabricación). 

-¿Tenías muchos compañeros en esa carrera? 

Al iniciar éramos alrededor de 23, pero finalizamos 13. 

-¿Cuáles fueron tus primeras dañineras? ¿Qué cosas fueron las primeras que creaste? 

Durante el colegio hacía proyectos pequeños. Una vez hice un generador utilizando un CD, de esos para ver películas, y unos imanes, que hacían que el CD gire y prendía un foquito LED. Ya al finalizar la secundaria hice un robot, tipo pelota, que giraba y era controlado por el teléfono. Eso, la verdad, lo hice siguiendo tutoriales de internet y no tenía mucho conocimiento en realidad de por qué funcionaba o cómo funcionaba. Pero una vez en la universidad entendí un poco más del concepto y ya pude aplicarlo mejor. 

Uno de los primeros proyectos que hice durante la universidad fue una máquina para alimentar animales, era automática, los animales se acercaban y directamente dispensaba la cantidad de comida necesaria para mantener la comida fresca. 

-¿En qué momento de tus estudios universitarios se dio la oportunidad de ir a Japón?  

Siempre tuve interés en estudiar en el exterior. No tenía seguro a qué país me quería ir, pero cuando tenía 15 años, aproximadamente, empecé a estudiar japonés. Entonces, Japón se hizo un destino más sólido que otros países. Una vez terminé la carrera universitaria se dio la oportunidad de encontrar esta universidad en Japón. Se llama Kyoto University for Advanced Science. Es una universidad privada. También hay otra universidad que solo se llama Universidad de Kyoto. 

-¿Para ir a esta universidad privada de ciencia avanzada obtuviste beca? 

Sí, realicé todo el proceso de aplicación, mandé mi propuesta para investigación y tuve varias entrevistas con los docentes. Así obtuve una beca al 30%. 

-¿Desde cuándo estás en Japón? 

Yo me fui a Japón en septiembre de 2022 para cursar una maestría de Ingeniería en Sistemas Mecánicos y Eléctricos, con especialización en Robótica.

-¿Es cierto de que trabajás en una especie de laboratorio multirracial? 

Sí, exactamente. El laboratorio en el que yo estoy es de robótica enfocada hacia beneficiar al ser humano. Tengo colegas de Asia y de América Latina. Convivir en un laboratorio con personas de diferentes partes del mundo y con diferentes experiencias culturales me ayudó a abrir la mente y pensar de una manera diferente para afrontar las cosas, no solo en el día día, sino al momento de innovar o encontrar soluciones para problemas de ingeniería. 

-¿Qué podemos destacar de la cultura japonesa? ¿Hubo un choque fuerte al llegar allá o todo fluyó? 

La cultura japonesa es bastante diferente a la nuestra, especialmente en la forma de expresarse. En nuestra cultura tendemos a ser más expresivos y efusivos, mientras que en Japón la comunicación suele ser más reservada y discreta. Adaptarse a un entorno más tranquilo y donde la gente no comparte sus emociones de la misma manera puede ser un cambio significativo.

Sin embargo, algo que realmente destaca es el respeto y la cortesía en la sociedad japonesa. Las normas de convivencia están muy bien establecidas, y eso se refleja en el orden, la limpieza y la armonía en la vida cotidiana. Todo sigue un sistema muy organizado, lo que hace que la experiencia en Japón sea muy agradable y fluida.

¿Todo lo hacés en idioma japonés? 

Para el día a día, como hacer mis cosas, comprar comida o lo que necesite sí, es en japonés, pero la maestría en sí es un programa en inglés, entonces dentro de la universidad solo hablo inglés. 

-¿En qué consiste tu más reciente proyecto? 

Durante mi maestría trabajé en un dedo robótico blando que usa materiales que son poco convencionales, por ejemplo, puedo utilizar silicona o tela. Si usted piensa en un robot suele asociarlo con metal o plástico, pero estos elementos requieren de muchos sensores para agarrar objetos o para mover brazos. Si bien los materiales duros son bastante precisos, necesitan muchos sensores y una computadora potente para poder procesar mucha información. 

Una manera de reducir eso es utilizar este tipo de materiales blandos porque se pueden adaptar a la forma del objeto que agarran, entonces no se necesitan muchos sensores y por lo tanto, la computadora no requiere mucho poder. Otro beneficio de usar materiales blandos es que le doy más seguridad al usuario y al ambiente, me explico, en el caso de que yo tenga un brazo robótico y haya un error, se puede provocar un accidente, como chocar con una persona. En cambio, al utilizar materiales blandos, incluso existiendo el error, no se va a provocar muchos daños.

-La innovación sería que utilizás materiales blandos y flexibles? 

Varios investigadores anteriormente ya han trabajado en la necesidad de la utilización de este tipo de materiales blandos en manos o brazos robóticos, pero con lo que yo innové es que mi diseño requiere solamente de aire para funcionar y un solo tubo de aire para controlar toda la mano, lo que es bastante cambio, considerando diseños anteriores. 

Eso ayuda a que se pueda utilizar en muchos más ámbitos, por ejemplo para organizar frutas y verduras en un supermercado, para organizar juguetes de un niño en una casa, tiene muchas aplicaciones.

-La publicación que yo leí de tu trabajo en la revista científica IEEE Access, ¿de cuándo es?

Esa revista es mundialmente reconocida, publica artículos de ingeniería aplicada que discuten nuevos experimentos o técnicas de medición y soluciones interesantes para la ingeniería. Mi publicación salió en diciembre, pero es producto de todo mi trabajo durante la maestría, la estuve escribiendo desde mi segundo año y fui puliéndola de a poco. 

-Hace rato mencionabas las funcionalidades que puede tener la pinza robótica flexible como ordenar juguetes o alimentos en un supermercado, ¿me podrías explicar su aprovechamiento en medicina?

La pinza robótica era mi propuesta de la maestría, y al finalizarla me ofrecieron continuar con el doctorado, entonces, ahí presenté una propuesta distinta, que era un instrumento para operaciones de invasión mínima. ¿Cómo se relaciona con la pinza? por el uso de materiales blandos, eso es lo que tienen en común. Imagínese que quieren introducir un instrumento quirúrgico a su cuerpo, que es rígido, puede haber un error y causar algún daño dentro del cuerpo, entonces, mi propuesta es utilizar este tipo de materiales blandos que se adaptan a la forma del cuerpo y si existiera un error médico o de control de la parte robótica, este no va a causar ningún daño severo al cuerpo.

Mi propuesta es un endoscopio que va a ser controlado con una mano con hápticos (simulan sentir, como en realidad virtual) y que va a ayudar al médico que opera a sentir la diferencia entre los distintos tejidos. El endoscopio aún está en etapa de diseño y simulación.

Joven cruceño innova en su doctorado en Japón

Brazo robótico de materiales blandos impresos en 3D, que se coloca en una silla de ruedas para personas con discapacidad motriz. El brazo es blando, por lo tanto, no puede dañar a nadie y toma objetos cuando el que está en la silla así lo requiere. Tiene la ventaja de que se puede replegar cuando no se lo está usando. Tiene un campo de acción de 360 grados. Es de total autoría de René Manuel.

 - Y ahora estás continuando con un doctorado...

Sí, exactamente, voy a continuar con el doctorado (dura tres años) que me va a permitir tener otra beca y esta vez del 100%. 

-¿Cuánto de tu tiempo dirías que invirtís en investigar, estudiar y crear? 

Esa es una pregunta un poco difícil de responder, ya que este doctorado es de tiempo completo, entonces se requiere tener total disponibilidad de tiempo y considerando que el laboratorio está abierto las 24 horas, paso clases, investigo, y soy asistente del docente (en la materia de Introducción a los Manipuladores y Laboratorios de Mecatrónica 1,2 y 3). Divido mi tiempo entre esas tres cosas.

 -Después de cuánto tiempo has venido a Bolivia?

Se podría decir que he venido anualmente, gracias a Dios.

¿Y una vez terminés tu doctorado qué planes tenés? 

Me gustaría continuar con investigación por un tiempo en el exterior, pero muy a futuro, quizá, mi objetivo es volver a Bolivia y compartir lo aprendido con los jóvenes y con cualquier persona que se interese en la robótica, que puede abrir muchas posibilidades. 

-¿En algún momento de tu estadía en Japón has coincidido con algún coterráneo? 

Desafortunadamente no, en la universidad yo soy único boliviano pero hay latinos, he conversado con personas de México Ecuador, Colombia y Brasil porque en su mayoría son de Asia (Nepal, Pakistán, Tailandia). 

-Alguien que esté interesado en seguir tus pasos, ¿con qué elementos tiene que contar para decir yo tengo vocación para esto, o yo lo puedo hacer también?

Yo creo que cualquier persona que tenga un interés en aprender algo nuevo es más que capaz de realizar esta maestría, ya que el deseo de aprender es lo que nos abre la puerta. Si yo quiero aprender algo le voy a poner esfuerzo y me voy a dedicar. 

Hoy en día hay el beneficio de que tenemos internet y hay tanta disponibilidad de materiales que podemos leer. Quizá no tengamos acceso a los equipos u otras cosas, pero siempre hay algo que podemos probar. Es muy importante también pensar fuera de la caja. 

-¿Qué sensación le embarga a una persona que es capaz de crear algo? 

Yo diría que es una sensación bastante difícil de explicar, combina varias sensaciones, tal vez orgullo y confusión, tras ver que a partir de lo más básico se llegó a crear algo. Son varios sentimientos positivos al mismo tiempo. 

- Cuando hacés una exposición de los resultados de tus investigaciones, ¿saben que sos boliviano? 

Estando bastante lejos me sorprende que hay personas que conocen Bolivia, pero hay muchos otros que no conocen y piensan que es un país en África u otro lugar y a veces tengo que explicar en dónde está nuestro país y quedan bastante sorprendidos y con una buena imagen.

-¿Entonces venís a ser como un embajador boliviano allá, no? 

Sí, yo pienso que podría ser un embajador boliviano en la ciencia.


14 marzo 2025

TECNO revoluciona el Mobile World Congress 2025 con el lanzamiento de su Ecosistema de IA de Última Generación

 Barcelona, España – Marzo 2025. – TECNO, líder global en innovación tecnológica, ha dejado una marca indeleble en el Mobile World Congress (MWC) 2025 con la presentación de su ecosistema interconectado de inteligencia artificial (IA). Bajo el lema “Crear el futuro de la IA”, la marca exhibió una serie de innovaciones diseñadas para mejorar la vida de los usuarios en mercados emergentes, destacándose por su compromiso con la tecnología avanzada y accesible.

En su espacio de exposición, TECNO presentó por primera vez un ecosistema que integra smartphones, gafas inteligentes, tabletas, laptops, smartwatches y dispositivos AIoT (dispositivos que combinan IA con el Internet de las Cosas). Entre los lanzamientos más esperados se encuentran el smartphone CAMON 40, las AI Glasses, la MEGABOOK S14, un smartwatch con IA y nuevos auriculares.

Uno de los productos más destacados fue la serie CAMON 40, que trae consigo avances significativos en fotografía impulsada por IA. Con funciones como One-Tap FlashSnap, el CAMON 40 permite capturar imágenes en movimiento con mayor claridad y rapidez. El CAMON 40 Pro 5G ha sido reconocido como el número uno en el Ranking Global de Fotografía de DxOMark para dispositivos de menos de $us 600, destacándose por su cámara de 50MP y su optimización con IA para mejorar las imágenes. Esta serie fue mencionada por los medios de tecnología Geek Spin, Techlicious, Android Headlines y Gadgetmatch como una de las mejores novedades del evento.

En el AI Room de su stand, TECNO ofreció una experiencia única, permitiendo a los asistentes experimentar TECNO AI One-Click Old Photo Restoration, una herramienta que utiliza IA para restaurar fotos antiguas y convertir retratos estáticos en animaciones interactivas. Esta innovación demuestra el potencial de la IA para transformar y enriquecer las experiencias cotidianas.

Nuevas Propuestas en Tecnologías y Diseño

TECNO amplió su oferta con las AI Glasses, que no solo permiten la captura de imágenes avanzadas, sino que también cuentan con una versión Pro con una pantalla de realidad aumentada (AR) innovadora. La MEGABOOK S14, la laptop de 14 pulgadas más liviana del mundo con pantalla OLED de 2,8K, también causó sensación, combinando un diseño ultradelgado con la potencia de Ella AI, el asistente de voz inteligente de TECNO.

La marca también mostró sus dispositivos AIoT premiados, como el TECNO Pocket Go, reconocido por la revista TIME como uno de los mejores inventos de 2024, y el innovador PC MEGA Mini Gaming G1, junto con el sorprendente perro robótico Dynamic 1.

Innovaciones Futuristas y Reconocimientos

TECNO brilló en grande con una docena de reconocimientos con sus innovaciones futuristas en el MWC 25.

Entre las innovaciones más futuristas presentadas, TECNO destacó con el SPARK Slim, el smartphone más delgado del mundo, y el PHANTOM Ultimate 2, un dispositivo con pantalla tríptica y efectos de iluminación en la tapa de la batería gracias a la fibra óptica Starry Optical Fiber. Además, el PHANTOM V Fold2 5G Versión Expedición Espacial, el primer plegable con comunicación por satélite, destacó por su diseño y funcionalidad única.

En otro hito importante, TECNO se llevó el prestigioso GLOMO Award 2025 en la categoría de Mejor Dispositivo de Consumo Conectado por su innovador MEGA MINI Gaming G1. Este mini PC para juegos, el más pequeño del mundo y refrigerado por agua, ha sido reconocido por su excepcional innovación. El MEGA MINI Gaming G1 debutó en el MWC 2024 y fue previamente galardonado con el Best of MWC and IFA y el 2024 Global Product Technology Innovation Award Gold en IFA 2024.

Con su participación en el MWC 2025, TECNO reafirma su liderazgo en el desarrollo de tecnologías que mejoran la experiencia digital de los usuarios a través de la inteligencia artificial. Su ecosistema interconectado, que combina hardware y software de vanguardia, no solo se orienta a la accesibilidad, sino también a la creación de un futuro digitalmente conectado para millones de personas alrededor del mundo.

TECNO revoluciona el Mobile World Congress 2025 con el lanzamiento de su Ecosistema de IA de Última Generación

TECNO revoluciona el Mobile World Congress 2025 con el lanzamiento de su Ecosistema de IA de Última Generación

TECNO revoluciona el Mobile World Congress 2025 con el lanzamiento de su Ecosistema de IA de Última Generación


24 enero 2025

¿Cómo la educación puede construir un futuro más justo y resiliente en la era de la IA?

 La revolución de la inteligencia artificial (IA) generativa está redefiniendo cómo aprendemos, enseñamos y concebimos la educación. Lejos de ser solo una tendencia tecnológica, esta transformación representa una oportunidad histórica para construir un futuro más equitativo, inclusivo y resiliente. 

En esta transición, Verónica Ágreda de Pazos, rectora nacional de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, y Rodrigo Fábrega, director de la Fundación Puente y profesor invitado en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés), reflexionan en torno a los retos y oportunidades que trae esta nueva era.

“La educación del futuro estará profundamente marcada por la inteligencia artificial generativa, que promete revolucionar no solo la forma en que aprendemos, sino también lo que aprendemos”, afirma Ágreda. 

Bajo el lema “IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado”, este viernes 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación 2025. La fecha, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca promover una reflexión profunda respecto al papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo. 

Herramientas como tutores virtuales y modelos avanzados de lenguaje personalizarán la enseñanza, adaptándola a las necesidades individuales de los estudiantes, asegura Ágreda. Esta capacidad para ajustar contenidos según el ritmo y estilo de aprendizaje de cada persona es una oportunidad para democratizar el acceso a una educación de calidad, especialmente en regiones o países con recursos limitados.

Rodrigo Fábrega, quien también es presidente de la Fundación Cruzando, complementa esta idea destacando tres pilares esenciales para entender el impacto de la inteligencia artificial en la educación.

“Primero, la IA nos hace más eficientes. Por ejemplo, permite estudiar documentos extensos en segundos, optimizando el tiempo para el análisis crítico. Segundo, nos invita a reflexionar sobre cómo pensamos y aprendemos, transformando la IA en una teoría educativa. Tercero, ofrece a los estudiantes la posibilidad de crear sus propios modelos de lenguaje y herramientas de aprendizaje, fomentando su creatividad y liderazgo en la generación de conocimiento”, indica.

Retos y oportunidades de la educación en la era de la IA

El avance de la IA generativa no está exento de desafíos. “Cerrar la brecha digital es imperativo”, advierte la también secretaria General de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP). Aunque la tecnología tiene un enorme potencial transformador, muchas comunidades aún carecen de acceso a dispositivos, conectividad y alfabetización digital. Además, surgen preocupaciones éticas sobre la privacidad de los datos estudiantiles y la seguridad en su manejo.

Por otro lado, Fábrega destaca la necesidad de integrar la IA en todos los niveles educativos y que “las universidades deben liderar este cambio”, con la inclusión de asignaturas sobre inteligencia artificial en las carreras de pedagogía o la creación de departamentos de IA, similares a los de matemáticas, lenguaje o educación física.

Las oportunidades son igualmente prometedoras. La personalización del aprendizaje, el acceso a recursos globales de alta calidad y la inclusión de contenidos innovadores, como pensamiento computacional y habilidades digitales, están redefiniendo el panorama educativo. 

Como señala la también vicepresidenta suplente Regional de la Organización Universitaria Interamericana (OUI Países Andinos), “la clave está en maximizar estas oportunidades mientras enfrentamos los retos con visión estratégica e inclusiva”.

Transformación de roles

El papel de los docentes y estudiantes también está evolucionando. Los profesores ya no serán simples transmisores de conocimiento, sino diseñadores de experiencias de aprendizaje. 

“El rol del docente será matético (se refiere a quien aprende) , es decir, guiará a los estudiantes a aprender por sí mismos, utilizando la IA para potenciar su creatividad y pensamiento crítico”, explica Fábrega. Insiste en que los estudiantes deben asumir un papel más activo, porque “hoy tienen las herramientas para liderar la creación de nuevos modelos de aprendizaje. Esto no solo fomenta su autonomía, sino también su capacidad de innovar”.

Ágreda, por su parte, enfatiza que esta transformación también requiere educar a los estudiantes sobre el uso responsable y ético de estas herramientas. Enseñar a interpretar críticamente los resultados generados por la IA será esencial para evitar la desinformación y garantizar que la tecnología sea una aliada en el aprendizaje.

“Los profesores pasarán de ser transmisores de conocimiento a diseñadores de experiencias de aprendizaje. Mientras, los estudiantes serán los protagonistas de su propio aprendizaje. Gracias a la IA, tendrán acceso a plataformas interactivas que les permitirán aprender de manera autónoma y explorar contenidos adaptados a sus intereses y habilidades”, puntualiza.

A distancia, permanente y en línea: el futuro de la educación

La educación a distancia, permanente y en línea se consolida como una modalidad predominante en los sistemas educativos modernos. 

Para Fábrega, estas plataformas no solo democratizan el acceso al conocimiento, sino que incorporan elementos de trabajo colaborativo y reflexión grupal, evitando una deshumanización del aprendizaje. 

“La tecnología debe ser una herramienta para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico, no un sustituto de las interacciones humanas”, reflexiona.

La vicepresidenta Regional de Países Andinos , en tanto, considera que estas modalidades serán esenciales para la capacitación continua porque permiten romper barreras geográficas y facilitan el acceso a contenidos educativos para poblaciones históricamente marginadas. 

Estas plataformas no sólo impulsarán la educación formal, sino que también serán esenciales para la capacitación continua y la adquisición de nuevas habilidades en el mercado laboral del futuro.

“La flexibilidad, el acceso masivo y la adaptabilidad son atributos que harán de estas modalidades una opción atractiva tanto para estudiantes como para instituciones educativas. ¡El aprendizaje nunca ha estado tan al alcance de un clic!”, dice la académica, quien agrega que “la educación en la era de la inteligencia artificial generativa representa una oportunidad histórica para rediseñar nuestras sociedades hacia un futuro más equitativo, inclusivo y resiliente”. 

Sin embargo, ambos expertos coinciden en que el éxito de esta transición dependerá de un enfoque colaborativo entre gobiernos, empresas, instituciones educativas y comunidades. La IA no solo es una herramienta tecnológica, sino también una materialidad que, como la plastilina en manos de un niño, permite imaginar, crear y reflexionar. 

Finalmente, Fábrega sugiere que se debe enseñar a los estudiantes a “utilizar estas herramientas en su favor, potenciando su creatividad y construyendo un futuro donde el conocimiento y la inclusión sean los pilares fundamentales”.


21 enero 2025

Instalación de Fibra Óptica llega al 100% en capitales de municipios e ingresará al hogar con Bs 58 millones de inversión

 Al 100% llegó la instalación de Fibra Óptica en capitales de municipios del país y ahora ingresará al hogar con una inversión de Bs 58 millones, a través de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), informó este martes el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

“Ya hemos cumplido con el 100% de la instalación de Fibra Óptica en todas las capitales de municipios, ahora el presidente (Luis Arce) nos ha autorizado e instruido que podamos ingresar ahora al hogar; es decir, desde el nodo principal que llega a cada capital de municipio, ahora desde ese nodo vamos a entrar hacia el hogar, y para eso estamos disponiendo más de 58 millones de bolivianos”, explicó la autoridad, en conferencia de prensa.

Indicó que la instalación para ingresar fibra óptica al hogar estará a cargo de Entel y los trabajos se iniciarán a partir de febrero.

“Son buenas noticias para todos nuestros hermanos que aún no se han beneficiado con la instalación de Fibra Óptica en su hogar”, resaltó.

Asimismo, informó que serán inauguradas 20 Radios Bases en el departamento de La Paz, precisamente en las localidades de Curva, Asunta, Pelechucho, Sorata, Ancoraimes, Apolo, Calamarca, Charaña, Guanay, Malla, Inquisivi, Tiwanaku, Batallas, Colquiri, Coroico, Quime y Viacha.

“De 106 Radio Bases, 20 están ya listas para la ch’alla correspondiente y 86 radio bases vamos a comenzar en la primera quincena de febrero. Estamos beneficiando a todos los sectores que no tenían comunicación por Radio Bases, estamos impulsando la Fibra Óptica y la comunicación por Radio Bases”, destacó Montaño.

Instalación de Fibra Óptica llega al 100% en capitales de municipios e ingresará al hogar con Bs 58 millones de inversión

20 enero 2025

Gobierno amplia el plazo de Migración al Software Libre y Estándares Abiertos hasta el 12 de Enero de 2030

El Gobierno de Luis Arce saco el Decreto 5309 que tiene un solo articulo que indica:

ARTÍCULO ÚNICO.- Se establece el plazo hasta el 12 de enero de 2030, para que todas las entidades públicas concluyan el proceso de migración de los sistemas a Software Libre y Estándares Abiertos en el marco de la normativa vigente.

Recordemos que según el Decreto Supremo 1793, Disposición Transitoria Quinta el Plazo de implementación de Software Libre y Estándares Abiertos:

ARTÍCULO ÚNICO.- Se establece el plazo hasta el 12 de enero de 2030, para que todas las entidades públicas concluyan el proceso de migración de los sistemas a Software Libre y Estándares Abiertos en el marco de la normativa vigente.




Decreto 5309

 

17 enero 2025

Deepfakes, una nueva arma para las estafas en el arsenal de los ciberdelincuentes

 La historia de una mujer francesa que entregó 800.000 euros a un estafador que se hacía pasar por el actor Brad Pitt ha dado la vuelta al mundo en los últimos días, alertando de los peligros de las nuevas tecnologías. El estafador, luego de contactar a la mujer, utilizó el deepfake, una tecnología que permite generar contenido convincente pero falso. 

“Las deepfakes (acrónimo del inglés formado por las palabras fake, falsificación, y deep learning, aprendizaje profundo) o manipulaciones de medios digitales utilizando inteligencia artificial para crear contenido falso y realista, plantean riesgos significativos. Por ejemplo, la manipulación de imágenes y videos genera imágenes falsas que pueden parecer auténticas, puede influir en la percepción del público sobre una personalidad, afectando su imagen y credibilidad.”, explica el abogado William Llanos, docente de la carrera de Derecho de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

El experto indica que la desinformación se manifiesta a través de discursos falsos, entrevistas inventadas o declaraciones ficticias, lo que puede resultar en una desinformación masiva. 

Activistas y reguladores advierten que el desarrollo de programas de IA generativa podría generar un flujo incontrolable de contenidos degradantes, como imágenes falsas (deepfakes) pornográficas de mujeres famosas, afectando también a personas anónimas.

Un informe reciente de Unit 42, la división de investigación de la empresa de ciberseguridad Palo Alto Networks, revela que ya existen bandas organizadas que crean campañas de deepfakes. 

Estos grupos utilizan sin permiso la imagen de celebridades para promover esquemas de inversión falsos o se hacen pasar por ejecutivos para estafar a sus víctimas. Un ejemplo reciente es la plataforma fraudulenta Quantum AI, que usó la imagen de figuras como Elon Musk, la presidenta italiana Georgia Meloni y el expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador para crear videos falsos que atrajeron a los usuarios. 

Según el informe, los atacantes suelen comenzar con un video legítimo al que agregan audio generado por IA y utilizan tecnología de sincronización de labios para que el movimiento de los labios coincida con el audio.

En el caso de los estafadores que utilizaron la imagen de Brad Pitt, estos contactaron a la mujer por medio de redes sociales y crearon una historia según la cual el actor se estaba enamorando de su víctima y necesitaba dinero para un procedimiento quirúrgico.

La mujer, que recibía periódicamente imágenes manipuladas a través de deepfake y otras técnicas más rudimentarias, realizó varios depósitos hasta llegar a la cifra de 800.000 euros antes de darse cuenta del engaño.

Otros casos similares, también utilizando la imagen de Pitt, se presentaron en España y otros países.

Una herramienta utilizada para el delito

“Si una persona puede ser fácilmente representada en un video haciendo algo que nunca hizo, ¿cómo podemos confiar en la veracidad de lo que vemos en línea? Esto puede tener un impacto significativo en nuestra percepción de la realidad y en nuestra confianza en los medios de comunicación”, puntualiza.

El experto agrega que el desarrollo de programas de IA generativa podría producir un flujo incontrolable de contenidos degradantes, según numerosos activistas y reguladores, como las imágenes falsas (deepfakes) pornográficas de mujeres famosas, un fenómeno que también afecta a muchas personas anónimas.

Llanos indica que estas herramientas a menudo son utilizadas para reinventar antiguas formas de estafa que se aprovechan del factor humano. 

Los ataques contra individuos son un área que verá un crecimiento exponencial en estas campañas, como en las estafas donde el delincuente se hace pasar por un familiar. La mayoría de las personas desconoce lo fácil que es usar estas herramientas para replicar la voz de alguien. Los estafadores pueden utilizar una grabación de una llamada para clonar la voz de una persona y contactar a sus seres queridos, o incluso extraerlas de sus redes sociales. Son las mismas estafas de antes, pero con un enfoque moderno.

Recomendaciones

Ante éste y otros ataques que involucren contenido manipulado o deepfake, la plataforma de ciberseguridad ESET recomienda seguir los siguientes consejos:

Verificar la fuente: antes de creer o compartir contenido en línea, es fundamental verificar la autenticidad de la fuente, investigando la reputación y la credibilidad del sitio web, la cuenta de redes sociales o la aplicación que está promoviendo el contenido.

Analizar el contexto: debemos examinar el contexto en el que se presenta el contenido. ¿Coincide con el tono y el estilo habitual de la persona o la organización que se muestra en el video? Si algo parece fuera de lugar o poco probable, es posible que se trate de un deepfake.

Comparar con fuentes confiables: ante dudas sobre la veracidad de un video o una noticia, es posible compararlos con fuentes confiables y verificadas como otros sitios, entrevistas o escritos para obtener una perspectiva más completa y precisa.

Estar atento a las inconsistencias: detalles como movimientos faciales irregulares, errores en la sincronización labial o anomalías en la calidad del audio y el video pueden ser señales de que el contenido ha sido manipulado digitalmente.

Mantenerse informado: estar al tanto de las últimas tendencias y desarrollos en tecnologías de manipulación de medios como los deepfakes  es vital para identificar y evitar la desinformación y el contenido fraudulento en línea.


Domótica y creatividad estudiantil: diseñando el hogar del futuro

 A sus 72 años, José ha dado un giro inesperado en su vida al abrazar la tecnología con entusiasmo. Hoy, su compañera inseparable no es otra que una asistente virtual que le ha transformado el día a día. "Prende la luz de las vitrinas", dice mientras su sala se ilumina al instante. "Pon el playlist de clásicos en inglés", y la música que lo transporta a su juventud comienza a sonar.  La innovación digital no solo simplifica la rutina de millones de personas, sino que está cambiando la forma en que vivimos y nos relacionamos con nuestro entorno. 

En este contexto, un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, ha desarrollado un proyecto integrador denominado “Casa inteligente con Alexa”, que promete ser un aporte significativo en el campo de la domótica y la automatización del hogar.

“Este proyecto muestra cómo se puede aplicar la domótica en una casa. Lo tenemos en una maqueta donde mostramos diferentes circuitos de reconocimiento del aire, el uso de gas domiciliario, las luces automáticas, el parqueo automatizado, también para abrir las puertas y diferentes sistemas que hemos implementado en la casita”, explica Abel Vargas Villa, estudiante de sexto semestre en la carrera de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, quien lidera el grupo.

La domótica, también conocida como hogar inteligente, consiste en la integración de tecnologías para automatizar y controlar los sistemas de una vivienda, desde la iluminación y el control de temperatura hasta la seguridad y los electrodomésticos. 

Con la implementación de asistentes digitales, estas funciones se vuelven más intuitivas y accesibles. La inteligencia artificial (IA) permite a los usuarios interactuar con sus dispositivos mediante comandos de voz, haciendo de la automatización una experiencia fluida y eficiente.

“La maqueta no solo es un modelo funcional, sino también una representación del potencial que las casas inteligentes tienen para mejorar la calidad de vida”, agrega el joven universitario para quien, la integración con la IA  “permite que los sistemas respondan a comandos de voz, simplificando tareas cotidianas y brindando un nivel de confort y seguridad que antes parecía inalcanzable”.

La automatización alcanza la gestión energética, de seguridad, bienestar y comunicación, aclara Marcelo Pacheco, director de la carrera de Ingeniería en Sistemas, también en Unifranz.

“En otras palabras, la domótica permite la interacción entre el usuario y un sistema de objetos conectados a internet que por medio de una aplicación móvil ayuda a gestionar su funcionamiento”, puntualiza. 

El impacto de la IA en la domótica

La inteligencia artificial (IA) está en el corazón del funcionamiento de los asistentes virtuales. Gracias a sus capacidades de aprendizaje automático, estos asistentes pueden adaptarse a las necesidades y preferencias de los usuarios, haciendo que la experiencia de un hogar inteligente sea cada vez más personalizada. La combinación de IA con sensores avanzados permite una gestión eficiente de los recursos energéticos, reduciendo costos y promoviendo la sostenibilidad.

“Creo que la domótica, en un futuro muy cercano, puede mejorar bastante porque en nuestro país la tecnología está avanzando poco a poco, pero en otros lugares ya hay casas automáticas e inteligentes. Este proyecto representa un gran avance para la sociedad”, destaca Vargas Villa.

El futuro ingeniero en sistemas enfatiza que, aunque el proyecto se encuentra en una primera etapa de maquetación, tiene un enorme potencial para evolucionar. 

“A futuro, si implementamos más sensores y los enlazamos con la inteligencia artificial, este proyecto será muy factible. Es emocionante pensar en las posibilidades que podría ofrecer”, agrega.

La automatización de los hogares no solo mejora la comodidad, sino que también incrementa la seguridad y la eficiencia energética. Con sistemas que detectan la presencia de personas para ajustar la iluminación, sensores de gas que previenen accidentes y mecanismos automáticos para el control de accesos, las casas inteligentes representan una solución integral para los desafíos actuales.

Herramientas tecnológicas al servicio de la creatividad

El uso de software y hardware especializados ha sido clave para el desarrollo del proyecto de los jóvenes universitarios. Con herramientas como sensores de movimiento, controladores Arduino y la integración con la IA, los estudiantes han logrado crear un modelo funcional que combina tecnología de punta con creatividad.

“La clave está en encontrar un equilibrio entre creatividad y funcionalidad. Es importante que cada elemento del sistema cumpla con su objetivo principal sin perder de vista la experiencia del usuario,” comenta Vargas Villa. 

Aunque la implementación de casas inteligentes es más común en países desarrollados, iniciativas como esta demuestran que Bolivia está dando pasos firmes hacia la transformación tecnológica. La educación y el compromiso de las nuevas generaciones juegan un papel fundamental en este proceso.

“No hay que subestimar el impacto que puede tener un proyecto como este. Cada avance tecnológico que logramos nos acerca más a un futuro donde la automatización y la inteligencia artificial sean parte de nuestra vida cotidiana,” puntualiza Vargas.

El proyecto no solo refleja el talento y la creatividad de los estudiantes, sino que también subraya la importancia de la colaboración entre diferentes disciplinas para resolver problemas reales de la gente. 


14 enero 2025

'Hackers' norcoreanos robaron al menos 659 millones de dólares en criptomonedas en 2024

 Piratas informáticos vinculados a Corea del Norte robaron unos 659 millones de dólares (641 millones de euros) en criptomonedas en 2024, como parte de sus actividades cibernéticas maliciosas para financiar su programa militar, dijeron este martes en un comunicado conjunto Corea del Sur, Estados Unidos y Japón.

"Los grupos afiliados a Corea del Norte, incluido el grupo Lazarus, siguen demostrando un patrón de comportamiento malicioso en el ciberespacio al llevar a cabo numerosas campañas de delitos cibernéticos para robar criptomonedas y apuntar a bolsas, custodios de activos digitales y usuarios individuales", detalló el texto compartido por los tres países.

Se trata de la primera vez que Washington, Seúl y Tokio identificaron conjuntamente robos de criptomonedas y entidades del sector vinculados a Corea del Norte.

Solo en 2024, los gobiernos de los países atribuyeron de manera conjunta a Pionyang robos de activos virtuales a las empresas DMM Bitcoin (308 millones de dólares/299 millones de euros); Upbit (50 millones de dólares/48 millones de euros); y Rain Management (16,13 millones de dólares/15,70 millones de euros).

Excluyendo a la parte japonesa, Estados Unidos y Corea del Sur también atribuyen al hermético país los robos contra WazirX por 235 millones de dólares (228 millones de euros) y Radiant Capital por 50 millones de dólares (48 millones de euros).

Según observaciones de las tres naciones, los ataques contra la industria de las criptomonedas se vienen incrementando por parte de Corea del Norte, donde utilizan sobre todo ingeniería social, técnicas de manipulación que usan los ciberdelincuentes para obtener información confidencial de los usuarios.

En el caso de la japonesa DMM, una investigación reveló que una persona que se hacía pasar por un cazatalentos contactó a través de la plataforma Linkedin con un empleado de una empresa que gestiona las cuentas de criptomonedas de dicha compañía.

Posteriormente, según la policía, el delincuente accedió al sistema de gestión de monederos utilizando un 'malware' (programa informático malicioso) y falsificó los importes de las transacciones, además de los destinos de las remesas.

"El programa cibernético de Corea del Norte plantea una amenaza significativa a la integridad y estabilidad del sistema financiero internacional", detalló el comunicado, y agregó que los tres países "se esfuerzan juntos por prevenir los robos, incluso aquellos del sector privado, ya que estos ingresos ilícitos van a parar a los programas de armas de destrucción masiva y misiles balísticos".

El pasado diciembre, Chainalysis, empresa de análisis en el sector de las criptomonedas con sede en Estados Unidos, publicó su análisis sobre las actividades de los piratas informáticos afiliados a Corea del Norte, en el que señaló que robaron 1.340 millones de dólares en un total de 47 incidentes.

De confirmarse, esta cifra marcaría un salto significativo desde los aproximadamente 660,50 millones de dólares (637 millones de euros) en 20 incidentes registrados en 2023, según datos de la misma fuente. EFE


09 enero 2025

El ransomware, el phishing y el malware, las mayores amenazas de ciberseguridad en 2025

 La ciberdelincuencia evoluciona con los avances tecnológicos y sus técnicas se hacen cada vez más sofisticadas; sin embargo, el error humano es también un factor determinante en el éxito de los ataques. En 2025, expertos advierten que técnicas como el ransomware, el phishing y la instalación de malware serán las mayores amenazas de ciberseguridad.

“En la actualidad, hay tecnologías que permiten a los ciberdelincuentes crear clones cibernéticos, potenciar los ataques de fuerza bruta o generar ofertas falsas con un click del mouse. En este escenario, el secuestro de información, la suplantación de identidad o el robo de datos será mucho más complejo de detectar, lo que plantea desafíos para los profesionales de la seguridad”, explica Alejandro Rodríguez, docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Una prueba de esto se encuentra en un reciente informe de Google Cloud Security, el cual alerta sobre un aumento en los ataques de ransomware. Este tipo de ataque, que cifra los archivos de las víctimas y exige un rescate para desbloquearlos, se está volviendo más sofisticado gracias a los avances en inteligencia artificial (IA) haciéndolo una de las principales amenazas de ciberseguridad en 2025.

De acuerdo con el informe, los ciberdelincuentes utilizan la IA para personalizar los ataques y para hacerlos más difíciles de detectar, planteando un desafío importante para las defensas de las empresas y personas.

El experto agrega que, gracias a los avances en inteligencia artificial, los ciberdelincuentes ahora pueden desarrollar ataques mucho más personalizados y difíciles de detectar. Los sistemas de IA son capaces de analizar enormes volúmenes de datos para identificar vulnerabilidades específicas y ajustar el malware según el objetivo.

La automatización proporcionada por la IA también ha reducido significativamente el tiempo necesario para llevar a cabo un ataque, lo que permite a los atacantes lanzar campañas simultáneas a gran escala. Estas capacidades han dejado obsoletas a las soluciones de seguridad tradicionales, que resultan insuficientes frente a un panorama de amenazas cada vez más complejo y sofisticado.

Las mayores amenazas en 2025

Google Cloud Security señala que estos cinco tipos de ataque serán las mayores amenazas de ciberseguridad en 2025.

Ransomware: Este tipo de malware es una amenaza cada vez más sofisticada. Cifra los archivos de las víctimas, impidiéndoles el acceso a su información. Para desbloquearlos, los delincuentes exigen un rescate, generalmente en criptomonedas. La inteligencia artificial ha permitido personalizar estos ataques, haciéndolos más específicos y difíciles de detectar. Además, algunas variantes de ransomware ahora incluyen amenazas de divulgar información confidencial si no se paga el rescate.

Phishing bancario: Los ciberdelincuentes utilizan correos electrónicos y mensajes de texto falsos que parecen ser de entidades financieras legítimas. Estas comunicaciones engañosas buscan que las víctimas proporcionen información confidencial, como contraseñas, números de tarjetas de crédito y otros datos personales. Los ataques de phishing se están volviendo cada vez más sofisticados, utilizando técnicas como la suplantación de dominios y mensajes personalizados para hacerlos más convincentes.

Ofertas falsas: Los estafadores crean sitios web que imitan tiendas en línea legítimas y ofrecen productos electrónicos populares a precios excepcionalmente bajos para atraer a las víctimas. Una vez que las víctimas realizan una compra, sus datos personales y bancarios son robados. Estos sitios falsos pueden parecer muy reales, con reseñas y testimonios falsificados, lo que hace que las estafas sean aún más efectivas.

Extorsión digital: En esta forma de ataque, los ciberdelincuentes amenazan con divulgar información personal comprometida a menos que se les pague una suma de dinero. Utilizan detalles específicos recolectados previamente de sus víctimas para hacer las amenazas más creíbles y aterradoras. Esta información puede provenir de hackeos anteriores, redes sociales o incluso de filtraciones de datos masivas.

Malware en dispositivos móviles: A medida que el uso de dispositivos móviles sigue en aumento, los ciberdelincuentes se enfocan cada vez más en ellos. Instalan malware que puede robar información personal, realizar seguimiento de la ubicación, y hasta tomar control del dispositivo. Estos malwares pueden llegar a través de aplicaciones aparentemente legítimas, mensajes de texto o incluso mediante vulnerabilidades en el sistema operativo.

En este contexto, Google Cloud Security enfatiza la importancia de adoptar medidas preventivas y fortalecer la colaboración entre gobiernos, expertos y empresas para mitigar esta creciente amenaza.

“Para protegerse, las empresas deberán contar con profesionales calificados para defenderse de estos ataques ya sean dentro de la misma empresa o con una empresa externa; también deberán firmar contratos de confidencialidad y tener garantías, incluso deberán tener capacitaciones periódicas al personal sobre cómo evitar estos ataques”, concluye Rodríguez.


08 enero 2025

La inteligencia artificial está transformando el empleo

 El imparable desarrollo de la inteligencia artificial (IA) está generando cambios profundos en el mercado laboral, convirtiéndose en una fuerza disruptiva y transformadora en muchos sectores, impulsando innovaciones, pero también generando temores sobre el futuro del empleo. Sin embargo, la historia, los análisis recientes y las tendencias actuales sugieren lo contrario: el empleo no sólo sobrevivirá, sino que continuará creciendo, adaptándose a los nuevos desafíos que plantea esta tecnología emergente.

“Con el lanzamiento del ChatGPT y sus subsecuentes desarrollos, ha aparecido cierto temor en las personas por el desplazamiento o la eliminación de algunos empleos, sin embargo, la creatividad humana y su inventiva seguirán siendo indispensables en el mundo laboral”, dice Marcelo Pacheco, director de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

De acuerdo con un reciente análisis del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) a lo largo de los últimos 200 años, las predicciones sobre el fin del empleo debido a avances tecnológicos han demostrado ser infundadas. 

“Desde la mecanización agrícola hasta la automatización industrial, millones de empleos han sido reemplazados, pero al mismo tiempo han surgido nuevas ocupaciones que antes eran inimaginables. Por ejemplo, hace apenas dos décadas, pocos habrían anticipado que hoy existirían más de 2,5 millones de empleos en desarrollo de aplicaciones móviles y 800.000 entrenadores personales solo en Estados Unidos”, explica el análisis del WEF.

La organización internacional señala que este patrón, llamado “destrucción creativa” por el economista Joseph Schumpeter, ha demostrado que cada ciclo de innovación tecnológica elimina ciertas tareas, pero genera sectores completos de actividad económica. La IA, a pesar de su singularidad, sigue este modelo.

Si bien algunas habilidades podrían ser reemplazadas por la automatización, especialmente en trabajos no altamente calificados, también surgirán nuevas oportunidades de empleo que requerirán habilidades complementarias a la IA para garantizar un futuro laboral sólido, además de políticas de promoción de empleo, la formación de competencias digitales y la disminución de tarifas de Internet.

“La inteligencia artificial llegó para quedarse y aquellos que se unan a la vanguardia serán los que lideren la transformación en el mundo laboral lleno de posibilidades”, explica Pacheco.

La IA como herramienta de transformación

A diferencia de avances tecnológicos previos, la IA no solo mejora procesos existentes, sino que también tiene la capacidad de reemplazar tareas complejas y de toma de decisiones. Sin embargo, esto no implica un apocalipsis laboral. 

Pacheco explica que áreas como la creatividad y el juicio humano siguen siendo esencialmente humanas. “La IA puede diseñar un logotipo básico, pero el toque final y los ajustes requieren del ojo humano”, señala.

Además, la inteligencia artificial actúa como catalizador para la creación de nuevos tipos de empleos, especialmente aquellos que combinan habilidades técnicas y humanas. Según un estudio de ManpowerGroup, el empleo en áreas como análisis de datos, robótica y comunicación entre máquinas (M2M) está en auge. Este crecimiento también se refleja en LinkedIn, donde las ofertas laborales relacionadas con IA se duplicaron entre 2021 y 2025.

La clave para entender cómo crecerá el empleo radica en observar nuestras necesidades actuales y futuras. En un mundo donde los consumidores exigen productos más personalizados, eficientes y accesibles, la demanda de trabajadores que puedan integrar la IA en sus procesos será fundamental. Esto incluye roles como especialistas en atención al cliente digital, desarrolladores de interfaces de usuario y expertos en ética de la inteligencia artificial.

El éxito del empleo en la era de la IA también dependerá de factores estructurales, como políticas gubernamentales que fomenten la transición laboral. 

Pedro Sáenz, vicerrector de Unifranz, subraya que los gobiernos deben invertir en habilidades digitales y en “autopistas digitales” que permitan a las regiones más desfavorecidas integrarse en la nueva economía. Ejemplos históricos, como las inversiones en educación durante la Revolución Industrial, demuestran que tales iniciativas son cruciales para adaptarse a cambios profundos.

En este contexto, el WEF advierte que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) jugarán un rol central. Estas empresas son responsables de una proporción significativa de los nuevos empleos globales y, con acceso adecuado a tecnologías y mercados libres, podrían liderar la creación de oportunidades laborales.

Además, señala Pacheco, la IA está ayudando a democratizar habilidades, permitiendo que personas de distintas regiones y niveles educativos accedan a herramientas que antes eran exclusivas de especialistas. Esto no solo aumenta la productividad, sino que también reduce barreras de entrada en sectores de alta demanda.

“Aunque la inteligencia artificial transformará profundamente el mercado laboral, no será el final del empleo, sino el inicio de una nueva etapa caracterizada por la innovación y la adaptación. Para aprovechar esta oportunidad, será crucial que gobiernos, empresas y trabajadores colaboren en la creación de un entorno donde la educación, la flexibilidad y la inversión tecnológica sean prioritarias”, puntualiza.

El empleo, lejos de desaparecer, seguirá evolucionando. La pregunta no es si habrá trabajos en el futuro, sino cómo nos prepararemos para desempeñarlos.


07 enero 2025

Cinco maneras en las que la IA impacta en el crecimiento empresarial

 La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo empresarial al optimizar procesos, automatizar tareas y personalizar estrategias, generando un impacto significativo en su crecimiento y competitividad.

“Es una realidad que, hoy en día, cada vez más empresas se han dado cuenta de los numerosos beneficios que implica la adopción de la IA en sus procesos y la importancia de utilizar sus diferentes herramientas”, expresa Adriana Veizaga, docente de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Según la consultora internacional Havas, las organizaciones que integran herramientas de IA han logrado, en promedio, un 70% de aumento en ingresos y una reducción del 28% en costos operativos.

Asimismo, el estudio revela que el 85% de los consumidores ya realiza compras a través de dos o más canales, y el 70% exige que las marcas adapten sus mensajes a sus necesidades individuales.

Por ejemplo, la combinación de Big Data, Business Intelligence e IA está transformando radicalmente la forma en que las empresas enfrentan los desafíos del marketing. La personalización, la toma de decisiones basada en datos y la adaptabilidad son las claves del éxito en un mundo empresarial cada vez más digitalizado. 

Por ejemplo, tomando en cuenta que el mercado está inundado de datos provenientes de diversas fuentes, como redes sociales, transacciones en línea, informes gubernamentales y más. la IA puede procesar grandes volúmenes de datos de manera eficiente, identificando correlaciones y tendencias que podrían pasar desapercibidas con métodos convencionales. Esto proporciona a las empresas una visión más completa y detallada de las dinámicas del mercado.

La IA impulsa el crecimiento empresarial de cinco maneras:

Optimización de operaciones y reducción de costos 

La automatización de tareas repetitivas es uno de los beneficios más inmediatos de la IA generativa. Desde la gestión de inventarios hasta la automatización de procesos administrativos, la IA puede reducir los costos operativos y aumentar la eficiencia. 

Las herramientas basadas en IA permiten predecir demandas, gestionar la cadena de suministro y mantener el nivel óptimo de producción, resultando en ahorros significativos para las empresas. Además, al liberar a los empleados de tareas manuales, la IA les permite concentrarse en actividades de mayor valor estratégico.

Personalización del marketing y mejor conexión con los consumidores (IA)

El marketing digital ha experimentado una transformación gracias a la inteligencia artificial. Utilizando algoritmos avanzados, las empresas pueden analizar grandes volúmenes de datos para crear estrategias de marketing hiperpersonalizadas. 

La IA permite segmentar audiencias de forma más precisa y diseñar campañas ajustadas a las preferencias y comportamientos de cada consumidor. De esta manera, las marcas mejoran la experiencia del cliente, aumentan la tasa de conversión y fortalecen la lealtad del consumidor.

Esto se logra mediante el Big Data; esta herramienta se refiere a la la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional, ya que superan las capacidades de las herramientas de software habitualmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos y marca un hito al darle un propósito práctico a esta abundancia de datos. 

Combinando gran volumen, variedad de datos y su procesamiento eficiente, el Big Data sienta las bases para la transformación digital.

“El Big Data es una de las bases primordiales que tenemos para todo lo que es desarrollo y va de la mano con lo que es la información. La recolecta y la procesa, de la mano con diferentes lenguajes de programación, como la informática o la estadística”, explica Veizaga.

Mejora en la gestión financiera y reducción de riesgos 

La IA es una herramienta invaluable en el ámbito financiero, ya que permite el análisis de grandes cantidades de datos para mejorar la toma de decisiones. 

Los sistemas de IA pueden identificar patrones en los datos financieros que podrían pasar desapercibidos para los humanos, ayudando a predecir riesgos y mejorar la gestión del flujo de efectivo. Además, la IA optimiza los procesos de auditoría y evaluaciones crediticias, garantizando decisiones más informadas y mitigando los riesgos financieros.

Innovación en recursos humanos 

En el campo de los recursos humanos, la IA facilita la selección de talento mediante el análisis de currículos y perfiles en línea. 

Los sistemas de IA pueden identificar candidatos ideales al comparar miles de datos y analizar habilidades que corresponden con los requisitos de la empresa. Además, la IA también puede ayudar a crear programas de capacitación personalizados que se adapten a las necesidades de cada empleado, mejorando el rendimiento y reduciendo la rotación de personal.

Aceleración de la investigación y desarrollo (I+D) 

La inteligencia artificial está revolucionando la investigación y el desarrollo de productos al facilitar la simulación de escenarios y la creación de prototipos virtuales. Los algoritmos de IA pueden generar ideas innovadoras, optimizar diseños y predecir el rendimiento de productos antes de que se fabriquen. Esto permite a las empresas reducir los tiempos de desarrollo y crear productos de vanguardia con mayor rapidez y precisión.

A pesar de los beneficios evidentes, la adopción de IA requiere una implementación cuidadosa y ética. Las empresas deben abordar la capacitación de su personal, fomentar la confianza en la tecnología y garantizar el cumplimiento de las regulaciones locales e internacionales

“La inteligencia artificial generativa se está posicionando como un motor clave para el crecimiento empresarial. Al aprovechar su potencial para optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones y fomentar la innovación, las empresas están mejor preparadas para enfrentar los desafíos del siglo XXI y mantener su competitividad en un entorno global cada vez más digitalizado”, explica Veizaga.